• “Colombia ratifica su compromiso en la lucha contra el VIH/Sida y con la atención de 147.941 personas que tienen la enfermedad en el país. Tenemos un plan de beneficios amplio que cubre las necesidades de esta población”, sostuvo el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González.
Colombia ratifica su compromiso con pacientes afectados por VIH/Sida
• “Colombia ratifica su compromiso en la lucha contra el VIH/Sida y con la atención de 147.941 personas que tienen la enfermedad en el país. Tenemos un plan de beneficios amplio que cubre las necesidades de esta población”, sostuvo el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González.
Bogotá, 2 de diciembre de 2019.
Con motivo de la conmemoración del ‘Día Mundial de Respuesta frente al VIH/Sida’, el Ministerio de Salud ratificó su compromiso con el fortalecimiento de la estrategia integral de atención y prevención para reducir los riesgos y evitar la transmisión de esta enfermedad.
“Colombia ratifica su compromiso en la lucha contra el VIH/Sida y con la atención de 147.941 personas que tienen la enfermedad en el país. Tenemos un plan de beneficios amplio que cubre las necesidades de esta población”, sostuvo el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González.
El país cuenta con las tecnologías disponibles para implementar la prevención combinada, a través del sistema de aseguramiento en salud. El Plan de Beneficios en Salud (PBS) cubre la entrega de preservativos mediante los servicios de salud, las pruebas diagnósticas y los exámenes complementarios, tales como niveles de carga viral o linfocitos CD4, entre otros.
Igualmente, suministra los medicamentos antirretrovirales para las personas que viven con la infección, las leches de fórmula para los niños nacidos de madres con VIH, y la profilaxis posexposición tras eventos de violencia sexual o accidentes de ruptura de condones o accidentes ocupacionales en los que haya contacto con sangre.
Actualmente, a través de un adecuado tratamiento contra el VIH, las personas que tienen la enfermedad pueden lograr que los niveles del virus en la sangre sean indetectables y que, en tal caso, no se transmita la infección.
Esto se conoce como “tratamiento como prevención”, el cual, unido a las estrategias para un diagnóstico temprano, el uso del condón, el acceso al diagnóstico y tratamiento de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la educación en derechos sexuales y reproductivos, y la reducción de cualquier forma de estigma y discriminación, entre otras medidas, se conoce como “prevención combinada”.
El Viceministro González destacó la aprobación del proyecto que amplía la respuesta frente al VIH/Sida por US$10 millones de dólares, financiado por el Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
“Colombia tiene en su plan de beneficios lo necesario para tratar y controlar esta enfermedad, pero eso no quiere decir que bajemos la guardia frente a la protección. Todo depende de nuestros comportamientos, de la prevención y el autocuidado para evitar el contagio”, señaló.
El país adoptó las metas de la Organización Mundial de la Salud de los ‘tres 90’: 90% por ciento de la población con VIH diagnosticada, 90% de la población con VIH con tratamiento continuo y 90% de la población con VIH con la carga viral indetectable.
(Con información del Ministerio de Salud y Protección Social).
(Fin/lfg/fca)
Síganos:
Tomado del Contacto:
Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co