El Secretario General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, entregó al Presidente Iván Duque el Premio de Liderazgo que otorga esta institución en reconocimiento a los esfuerzos del Gobierno de Colombia en la lucha contra el sarampión y la rubeola, en medio de la difícil coyuntura que se da por la migración de ciudadanos venezolanos.
- El Mandatario agradeció este reconocimiento al “esfuerzo titánico” que ha hecho Colombia para enfrentar esos casos, cuyo éxito depende de una “política migratoria ordenada” y de un efectivo programa de inmunizaciones.
- “Como Presidente de Colombia, recibo este premio, este reconocimiento, con humildad, con un gran compromiso, y también como la demostración de que nosotros hemos actuado eficazmente cuando se trata de atender una de las crisis migratorias más dramáticas que haya vivido Latinoamérica en su historia reciente”, sostuvo.
Naciones Unidas, 24 de septiembre de 2019.
“Hemos logrado aplicar más de 1,2 millones de dosis de vacunas en el territorio a estos hermanos y hermanas venezolanas, y es lo que nos ha permitido contener el fenómeno, evitar que la prevalencia y la incidencia crezca y seguir manteniendo el estatus de ser un país libre de sarampión”.
Así lo destacó el Presidente Iván Duque al recibir de parte del Secretario General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, el Premio de Liderazgo que otorga esta institución en reconocimiento a los esfuerzos del Gobierno de Colombia en la lucha contra el sarampión y la rubeola, en medio de la difícil coyuntura que se da por la migración de ciudadanos venezolanos.
El Mandatario recibió este reconocimiento durante un acto realizado en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al que también asistió el Ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, titular de la cartera responsable de impulsar las estrategias de vacunación y lucha contra el sarampión y la rubeola.
El Premio es entregado por la ‘Iniciativa contra el Sarampión y la Rubeola (M&RI, por sus iniciales en inglés), liderada por la OMS y conformada también por la Cruz Roja de Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de ese país (CDC), la Unicef y la Fundación de las Naciones Unidas.
Al recibir este reconocimiento, el Presidente Duque consideró que el reto más grande de los últimos años al que se enfrenta nuestro país ha sido la presión migratoria desatada por la “dictadura oprobiosa” en Venezuela”, por causa de la cual cerca de 1,4 millones de ciudadanos venezolanos han llegado a Colombia y requieren, entre otras atenciones relacionadas con la salud, asistencia en materia de vacunación.
En este sentido, al indicar que el programa de inmunización y vacunación en Venezuela ha sido debilitado por completo como producto de la destrucción institucional, el Jefe de Estado agradeció a la OMS y al importante grupo de instituciones a nivel mundial por reconocer el “esfuerzo titánico” que ha hecho Colombia para enfrentar esos casos, cuyo éxito depende –dijo– a una “política migratoria ordenada” y a un efectivo programa de inmunizaciones.
El Jefe de Estado resaltó el trabajo del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud, junto con la labor del prestigioso equipo de inmunólogos colombianos y de los más sofisticados y modernos centros de monitoreo de alertas tempranas con que cuenta el país, por ejemplo, en materia de vigilancia y control de casos de enfermedades como el sarampión y la rubeola.
“Como Presidente de Colombia, recibo este premio, este reconocimiento, con humildad, con un gran compromiso, y también como la demostración de que nosotros hemos actuado eficazmente cuando se trata de atender una de las crisis migratorias más dramáticas que haya vivido Latinoamérica en su historia reciente”, dijo.
Y concluyó: “Creo que eso nos motiva a seguir trabajando para que Colombia se consolide como un ejemplo mundial en materia de atención de este tipo de enfermedades y también de muchas otras más, gracias al manejo de la información, a la atención oportuna, a la prevención, a la detección y al suministro eficaz y rápido de las dosis de vacunas”.
Programa de vacunación colombiano es inspirador a nivel mundial
De acuerdo con la ‘Iniciativa contra el Sarampión y la Rubeola (M&RI), entre las características de los programas de vacunación colombianos se destacan “la generosidad y solidaridad, inspiradoras a nivel mundial, de ese esfuerzo adicional que Colombia y su sector salud han hecho por todo el territorio para proteger a los migrantes venezolanos y la salud pública nacional y de la región”.
Por su parte, el Ministro Juan Pablo Uribe recordó que el país ha hecho “grandes esfuerzos para enfrentar el reto que nos plantea estas enfermedades, no solo en nuestros conciudadanos sino también en los migrantes venezolanos, con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)”.
“Es un reconocimiento que queremos compartir con todas las Secretarías de Salud, las ESE públicas, las auxiliares de enfermería y enfermeras que hacen parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)”, sostuvo.
Al respecto, el Ministerio de Salud informó que el Programa Ampliado de Inmunizaciones de Colombia ha aplicado más de 1,2 millones de dosis de biológicos a la población migrante venezolana y ha invertido US$7,95 millones en estas vacunas. Se estima que en el plan de respuesta sectorial en salud relacionado con la migración será de US$1.178 millones durante los próximos tres años.
(Fin/fca)
Síganos:
Tomado de Contacto:
Conmutador (57+1) 562 9300
Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26
Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m.
Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666
www.presidencia.gov.co