La agenda académica de la Semana del Agua: Agua para Todos, se realizó en Manizales del 18 al 22 de marzo. Expositores locales y nacionales presentaron su experiencia relacionada con los objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Participaron alrededor de 250 personas.
). Hoy, finalizó la programación académica de la Semana del Agua, Agua Para Todos, una iniciativa del Fondo de Agua VivoCuenca y sus aliados: Corpocaldas, Aguas de Manizales, Chec y Emas, para involucrar a la comunidad en la gestión del recurso hídrico. También, como aporte a la conmemoración del Día Mundial del Agua.
Bajo el lema Una mirada integral desde lo nacional a lo local, los conferencistas abordaron los temas desde la visión y los objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), relacionados con la disponibilidad hídrica, el uso del recurso, contaminación, riesgo de desastres y gobernanza del agua.
Para Dora Catalina Suárez, organizadora del evento, “es importante promover estos espacios académicos a toda la comunidad, relacionados con temas ambientales en el departamento para comprender el contexto local y nacional. Además, generar alianzas interinstitucionales que permitan gestionar proyectos y llevar la información a las comunidades para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones”.
El director de VivoCuenca, Andrés Felipe Betancourt, considera que se cumplió con el propósito de socializar, divulgar y gestionar el conocimiento que se ha generado en el territorio y fortalecer el compromiso respecto a las obligaciones que tienen las instituciones con la región. ”Tenemos que visibilizar situaciones que requieren ser transformadas definitivamente en cuanto al uso eficiente del agua, la disminución de la contaminación, la
protección de los ecosistemas y los residuos sólidos. El compromiso es a trabajar todos los días”, concluyó. Sobre la Semana del Agua En la agenda académica intervinieron 16 conferencistas locales y nacionales, quienes participaron en los cinco paneles asociados al recurso hídrico.
Las presentaciones de cada uno de los ponentes de la Semana del Agua: Agua para Todos, están disponibles en www.corpocaldas.gov.co opción Prensa: Agua para Todos, o en el enlace: http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=1599
El evento se llevó a cabo con el apoyo de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Gobernación de Caldas y el Banco de la República de Manizales.
Corpocaldas acompañó a la SIJIN a una intervención de dos explotaciones ilícitas de oro aluvial en La Merced
Los responsables no aportaron documentos que respaldaran la actividad como Título Minero, Licencia Ambiental o solicitud de Legalización Minera. Se evidenció contaminación del recurso hídrico asociado al río Cauca por el vertimiento de aguas sin tratamiento adecuado.
Manizales, 22 de marzo de 2019 (Corpocaldas). El pasado 19 de marzo, Corpocaldas hizo acompañamiento a funcionarios de la Unidad Investigativa de Delitos Contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales – SIJIN – y la Escuela de Carabineros, a una visita de campo a explotaciones ilícitas de yacimientos mineros en la vereda El Tambor del municipio de La Merced.
Durante el recorrido, se observaron dos explotaciones subterráneas de oro aluvial conocidas como cúbicos, que han generado impactos y afectaciones ambientales por no evidenciarse mediadas de manejo ambiental para la compensación, corrección, mitigación o prevención.
Los responsables no contaban con los documentos que respaldaran específicamente las actividades mineras establecidas como Título Minero, Licencia Ambiental o Solicitud de Legalización Minera, conforme a lo estipulado en la Ley 685 de 2001 (Código de Minas) y Ley 99 de 1993 (Decreto 1076 de 2015 y Decreto No. 0933 de 2013). Así mismo, no se aportaron documentos o permisos que se asociaran al uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales identificados, como Concesión de Aguas, Permisos de Vertimientos, Aprovechamiento Forestal y Transporte de Material Vegetal. Los impactos negativos o daños identificados sobre el medio ambiente y los recursos naturales, generados por la explotación subterránea de oro aluvial, fueron:
1. Intervención de especies de flora que conforman la faja forestal protectora del río Cauca como son: búcaros, palma real, iraca, acacia amarilla, cerba, cordoncillos, aráceas y bromeliáceas, entre otros. 2. Alteración de las condiciones físico-químicas e hidrobiológicas por el vertimiento directo de aguas no domésticas cargadas con sólidos (lavado de arenas y gravas); así como del hábitat, sitios de alimentación y reproducción de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 3. Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos (estopas, recipientes plásticos, residuos de alimentos y quema de basuras), y residuos peligrosos (grasas y aceites usados). 4. Fragmentación del ecosistema, generando ahuyentamiento de la fauna existente a causa de la generación de ruido y la inhibición de la regeneración natural del bosque en el sector afectado con la depositación de estériles. 5. Modificación del paisaje natural de la zona rural, debido a la introducción de la explotación minera y la infraestructura asociada a la actividad, sobre las fajas forestales protectoras.
Corpocaldas iniciará un proceso contravencional contra los responsables por las afectaciones ambientales generadas y remitirá copia del informe a la Unidad Investigativa de Delitos Contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales – SIJIN, y a la Alcaldía de La Merced para lo de su competencia, según el Artículo 306 de la Ley 685.
Agradecemos su difusión,
TOMADO DE :
Marcela Muñoz Rubio Profesional Especializada Comunicaciones y Prensa Corpocaldas Cel. 316 575 5052