|
Buen viernes, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
Abuso bajo custodia
Un reporte indica que en los últimos cuatro años 4556 menores de edad denunciaron abuso o acoso sexual al estar en custodia del gobierno de Estados Unidos; la cifra aumentó durante la implementación de la política de separación familiar de Donald Trump. Esa medida, instaurada a principios de 2018, provocó que más de 2700 menores de edad fueran alejados de sus padres. |
En América Latina |
Carlos Menem, de 88 años, fue enjuiciado por obstrucción a la justicia en el mayor caso de terrorismo contra un centro judío en Buenos Aires; el expresidente fue absuelto. Juan Mabromata/Agence France-Presse — Getty Images |
• Carlos Menem, inocente según una corte. El expresidente y actual senador argentino fue absuelto ayer en un juicio en el que era acusado de entorpecer la investigación judicial del atentado contra la Asociación Mutual Israelita que ocasionó el fallecimiento de 85 personas. El proceso duró cuatro años y consideraba a Menem sospechoso de haber desviado la investigación con el fin de favorecer al empresario de origen sirio Alberto Kanoore Edul, amigo de la familia del exmandatario. |
Opinión: David Jiménez |
“En la nueva política española, sumida en una campaña electoral interminable, se aprueban menos leyes que nunca, el interés de los ciudadanos rara vez gana un pulso al de los partidos y el diálogo es repudiado como una estrategia de perdedores”. |
Frente a una nueva elección anticipada y el ascenso de la derecha radical de Vox, el periodista David Jiménez advierte sobre los riesgos de que la política española se encamine a una parálisis dominada por los vicios del antiguo bipartidismo. |
Una instantánea: La soledad en la zona industrial china |
Yuting, de 10 años, en la ribera del río Hun con un ramo de flores artificiales para adornar las esculturas de hielo. Fushun, febrero de 2018. Ronghui Chen |
Las fotografías de Ronghui Chen capturan la soledad que deja atrás la migración. En diciembre de 2016, Chen empezó a fotografiar los gélidos paisajes del noreste de China y la desolación de ciudades antes prósperas que hoy se quedan vacías por la migración interna. “Como muchos otros jóvenes chinos, abandoné mi ciudad de origen para buscar oportunidades en la ciudad”, escribió en un texto sobre las imágenes [en inglés]. “Ahora que me he marchado, me siento fuera de lugar tanto en la ciudad como en el campo”. Chen es conocido por su trabajo fotográfico sobre las fábricas de artefactos navideños en China. |
En el mundo |
Justin Trudeau está en la que hasta ahora ha sido la peor crisis política de su mandato. Lars Hagberg/Agence France-Presse — Getty Images |
• Justin Trudeau envuelto en acusaciones de corrupción [en inglés]. La exministra de Justicia y fiscala general de Canadá, Jody Wilson-Raybould, testificó ante el parlamento que fue presionada para llegar a un acuerdo con SNC-Lavalin, una empresa constructora de Quebec. Esa compañía ha sido acusada de pagar millones de dólares en sobornos a funcionarios de Libia durante el régimen de Gadafi. De ser hallada culpable, la empresa y sus 52.000 empleados tendrían prohibido hacer negocios con el Estado canadiense durante diez años. La oposición pide la renuncia de Trudeau y una investigación por obstrucción de justicia. |
• El fiscal general del Israel acusa a Benjamín Netanyahu por sobornos, fraude y abuso de confianza. Si el político —actualmente en campaña para reelegirse— no disputa los cargos, sería la primera vez que un primer ministro en funciones enfrenta la justicia en Israel. Este reportaje [en inglés] sigue de cerca el trabajo de Avichai Mandelbit, el fiscal que formuló la acusación. |
• Diálogo fallido en Vietnam. “A veces hay que marcharse”, dijo Donald Trump después de que la cumbre con Kim Jong-un terminó de forma abrupta y añadió a manera de explicación: “Querían que levantáramos por completo las sanciones”. El canciller norcoreano, Ri Yong-ho, dijo, en cambio, que habían pedido que se eliminaran las sanciones que afectan a los ciudadanos comunes a cambio de desmantelar de manera “permanente y completa” el principal centro nuclear del país en presencia de expertos estadounidenses. “Este tipo de oportunidad tal vez no vuelva a presentarse”, mencionó; agregó que Corea del Norte no cambiará su postura. |
Un mecanismo de alerta y una tercera opción |
Yves Herman/Reuters |
• ¿Por qué bostezamos? La explicación no está en el aburrimiento ni tampoco —como se creía hasta hace poco— en una falta de oxígeno. Una nueva teoría propone que esa inhalación profunda que nos obliga a estirar la mandíbula y después provoca una expiración corta y el cierre apurado de la boca tiene un efecto en el flujo sanguíneo del cráneo y, como consecuencia, ayuda a enfriar el cerebro. Andrew Gallup, profesor adjunto de Psicología del Instituto Politécnico de la Universidad Estatal de Nueva York explica que bostezar, aunque a primera vista sugiere cansancio, tal vez es un mecanismo para mantenernos alerta. ¿Bostezaste? Tal vez haya sido la imagen de arriba. Bostezar es contagioso. |
• Sí; no; no sabe. ¿Tener hijos o no tenerlos? Hasta hace poco los médicos y legisladores concebían esa decisión como un asunto en blanco y negro. Lo cierto es que la respuesta varía con el tiempo y las circunstancias personales. Por eso, ahora los investigadores han empezado a plantear la cuestión como una escala de grises, lo que permitirá que las mujeres reciban una asesoría más adecuada en planeación familiar así como cuidado médico. |
Así se enamoran los ratones de biblioteca |
Brian Rea |
Los japoneses tienen una palabra para los libros que compramos y todavía no leemos: tsundoku. La biblioteca personal de Karla Marie-Rose Derus tenía cada vez un mayor porcentaje de tsundoku. Aunque había sido una lectora voraz de niña y estudió una licenciatura y una maestría en literatura, de pronto dejó de leer. Seguía considerándose una bibliófila y de hecho cuando se creó un perfil en un sitio de citas en líneas eligió missbibliophile52598 como su nombre de usuario. Huelga decir que así encontró a otro aficionado a la lectura con quien salir. ¿Podría sostenerse la relación si ella le contaba que hacía meses que era incapaz de terminar de leer un libro? La columna de esta semana transcurre entre bibliotecas y pilas de novelas. |
[Da clic aquí para leer más historias de Modern Love]. |
Para el fin de semana recomendamos… |
• El arte y la integridad. “Aunque creo que los artistas están más dirigidos a ser empáticos, la gente ignora el mal comportamiento cuando está acompañado de éxito, poder y arte de calidad. R. Kelly y Harvey Weinstein son responsables de un arte excepcional”, dijo el cantante John Legend en una entrevista [en inglés] sobre la música política y la moralidad en el arte. |
Monica Garwood |
• El feminismo de las monjas. La escritora y profesora Liesl Schwabe –quien nunca se ha considerado cristiana– ofrece una mirada comprensiva y refrescante sobre la educación que recibió en un colegio católico y el modo en que las hermanas le enseñaron lo que significaba ser niña. |
• Murió Andy Anderson, baterista de The Cure e Iggy Pop. Hoy es viernes y en todo el mundo hay seguidores de la banda de britpop que se despiertan inspirados por su clásico “Friday I’m In Love”. Hoy, sin embargo, te proponemos “The Lovecats”, la primera canción de la banda que llegó a la lista británica de los diez mejores sencillos. |
[Tal vez te sorprenda saber que Paul Anka grabó una versión años después]. |
Una palabra es noticia: ¿tránsito o tráfico? |
Por Paulina Chavira |
Esta semana, publicamos un reportaje de Daniel Melchor sobre el tráfico en Ciudad de México. Sí, leíste bien: tráfico, para referirnos al paso y el congestionamiento vehicular en una de las ciudades que parece ocupar los primeros puestos en la clasificación de quienes pierden más tiempo en sus autos. |
Apenas salió el artículo, comenzamos a recibir comentarios de que nos habíamos equivocado, que confundimos “tráfico” con “tránsito”. Esta es una de esas situaciones en las que me gusta estar frente a la persona y ver su cara de sorpresa cuando le digo que no, que aquello que creía que era un error no lo es: que tránsito y tráfico pueden usarse como sinónimos cuando nos referimos a “la circulación de vehículos automotores”, como apunta la Fundación del Español Urgente. |
A veces pecamos de ultracorrectos —¡y miren quién lo dice!— y creemos que hay variantes que como no son comunes en nuestro ámbito —sea este un grupo de amigos, de profesionales o de connacionales— son incorrectas y, por ello, hay que evitar decirlas. “Tráfico” viene del italiano traffico y una de sus acepciones es “circulación de vehículos”; “tránsito”, del latín transitus y significa: “Acción de pasar por una vía pública”. |
El Diccionario de la lengua española consigna a ambas como la circulación o el paso de vehículos, además de otras acepciones (como “paso de personas” para tránsito o “comerciar, negociar con el dinero y las mercancías” para tráfico). Es decir: una palabra no tiene solo un significado y el que en nuestro país no se use no quiere decir que sea incorrecto. ¿Hemos de multar a quienes dicen tráfico en lugar de tránsito? Pues no y menos en este espacio que queremos que haya #UnEspañolDeTodos. |
——- |
Gracias por leernos. El lunes estaremos de regreso con las noticias más importantes de The New York Times. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |