|
¡Buen día! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
Luis Antonio Rojas para The New York Times |
• Entre las urbes con peor tráfico del mundo, Ciudad de México lleva la delantera. Empresas que recolectan datos de circulación vehicular han ubicado a la capital mexicana entre el primer y el cuarto puesto entre las ciudades más congestionadas del mundo en los últimos años. Se calcula que en 2018 los habitantes de esta megalópolis pasaron unas 218 horas atorados en el tráfico. El problema es transversal y afecta a peatones, ciclistas y conductores por igual. Más allá de los planes para mejorar la situación, así es como cientos de funcionarios lidian cada día con los desafíos urgentes que plantea el tráfico. |
¿En la ciudad en la que vives hay buenas noticias sobre el tráfico? Cuéntanos en qué consisten; nos encantaría saber. |
Hoy se reinician las negociaciones entre la oposición y el gobierno del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. La última ronda de diálogo fracasó hace siete meses. Alfredo Zúñiga/Associated Press |
• Vuelve el diálogo a Nicaragua. Hoy se espera que comience una nueva mesa de negociación entre el gobierno de Daniel Ortega y la ciudadanía, representada en su mayoría por líderes de la iniciativa privada. El diálogo llega en un momento en el que Estados Unidos y la Unión Europea han amenazado con sanciones financieras al gobierno de Ortega, quien buscará evitar que la Organización de Estados Americanos ponga en marcha la aplicación de la Carta Interamericana, que condena a los países del continente que sufren rupturas institucionales. Desde el inicio de las protestas, en abril de 2018, distintas organizaciones calculan que han fallecido más de quinientas personas a causa de la represión del gobierno. |
• El senado paraguayo aprueba el ingreso de armamento y personal militar de Estados Unidos. Elementos del grupo de élite de la marina estadounidense llegarán a Paraguay en marzo como parte de un programa de entrenamiento conjunto con la Agrupación Antinarcótica Paraguaya. El país se ha convertido en un importante lugar de tránsito para armas y drogas en el circuito brasileño de crimen organizado y el gobierno paraguayo ya ha colaborado antes con la DEA en asuntos de narcotráfico, pero el nuevo ingreso, aprobado en una sesión extraordinaria, ha generado controversias. |
¿El juicio al Chapo podría repetirse? |
El juez Brian Cogan instruyó a los miembros del jurado abstenerse de revisar las noticias relacionadas con el caso durante el proceso judicial. Elizabeth Williams/Associated Press |
La saga continúa. El juicio al narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera terminó con la decisión del jurado en Nueva York, que lo declaró culpable. Pero el caso sigue teniendo repercusiones. Después de que uno de los miembros del pánel declarase en una entrevista a Vice News que los jurados no siguieron las órdenes del juez, los abogados del capo han indicado que pedirán un nuevo juicio. Mientras tanto, dos de los hijos del Chapo —quienes no han sido capturados y se cree que están en México— han sido acusados en Estados Unidos de narcotráfico. Y el hermano de un excolaborador de Guzmán Loera que declaró en su contra fue asesinado en México. |
Opinión: William Bourdon y Gaspar Estrada |
“La operación Lava Jato fue una investigación sin precedentes en América Latina y tuvo el acierto de revelar lo profundamente arraigada que está la corrupción en Brasil. Pero si Sérgio Moro no enmienda su reforma judicial ni condena y da autonomía para perseguir posibles casos de corrupción del círculo cercano de Bolsonaro, al final también podría ocasionar que el legado de Lava Jato sea uno funesto: haber hecho un uso político de la justicia”. |
En este artículo de opinión, los autores interpelan al nuevo ministro de Justicia y Ciudadanía del gobierno de Bolsonaro, Sérgio Moro, quien lideró la operación Lava Jato como juez. Gaspard Estrada dirige el Observatorio Político de América Latina y el Caribe en Sciences Po de París. William Bourdon es presidente fundador de la Asociación de Protección y Defensa de las Víctimas de Crímenes Económicos. |
Manifestantes apilaron barriles para trepar a un puente en el que un cargamento de ayuda humanitaria fue incendiado el 23 de febrero. Meridith Kohut para The New York Times |
Instantánea: Una imagen y mil palabras |
Hay distintas formas de contar la crisis en Venezuela: podemos citar las décadas del chavismo en el poder, la cantidad de venezolanos que han abandonado el país en los últimos años, el número de países que reconocen a Juan Guaidó, los miles de kilómetros que recorren a pie quienes abandonan el país, la cantidad de toneladas de ayuda humanitaria varadas en las fronteras o de policías y militares que han desertado. Pueden escribirse extensos reportajes o tuits cortos y vigorosos. Se puede entrevistar de manera exclusiva a un exfuncionario o pedir a los lectores que compartan su perspectiva. Y también, como en esta colección fotográfica, podemos resumir los enfrentamientos del fin de semana con una serie de imágenes. Así se completa el rompecabezas de la crisis. |
En el mundo |
Theresa May, primera ministra del Reino Unido, se ha reunido con funcionarios de la Unión Europea en Bruselas en el último mes. Dan Kitwood/Getty Images |
• Aumentan las presiones para que Theresa May renuncie. El mes pasado su plan para el brexit fue rechazado con un voto aplastante; desde entonces la primera ministra británica ha viajado con frecuencia a Bruselas. Las visitas, en apariencia para negociar términos favorables de salida de la Unión Europea, han sido para nada. Literalmente. Un documento confidencial subraya la convicción en la Unión Europea de que May no tiene ninguna propuesta para un acuerdo sobre la salida del bloque y que solo gana tiempo para forzar a los parlamentarios a aceptar el plan que ya rechazaron. El Reino Unido debe abandonar la Unión Europea el 29 de marzo. |
• El Estado Islámico empieza a dejar una estela de apátridas. Donald Trump anunció que no permitirá que Hoda Muthana, una joven estadounidense que abandonó la universidad en Alabama para unirse al Estado Islámico, regrese al país, y el secretario de Estado declaró que Muthana “ya no era ciudadana estadounidense”. El gobierno británico, por su parte, ha notificado a la familia de Shamima Begum, una joven en situación similar, que le revocará su ciudadanía para impedir que vuelva a Londres por “razones de seguridad”. Ambos casos ilustran el debate que plantean los jóvenes de países occidentales que se unieron al Estado Islámico y que, ahora que este ha sido casi desterrado de Siria, están buscando regresar a sus países de origen. |
Hoda Muthana con su hijo en Siria. Muthana, de Alabama, Estados Unidos, se unió al Estado Islámico en 2014. Ivor Prickett para The New York Times |
Aquí explicamos qué es la falta de ciudadanía, cuál es la situación de los casi diez millones de apátridas que hay en el mundo y de qué forma su estatus desafía al derecho internacional. La revocación de la ciudadanía es otra medida migratoria restrictiva del gobierno de Donald Trump; desde que llegó al poder, el trámite de naturalización en Estados Unidos demora el doble. |
• El tercer hombre más poderoso del Vaticano, culpable de abuso sexual. Una corte en Melbourne, Australia, dio a conocer el veredicto [en inglés] —secreto hasta esta semana— y anunció que el cardenal George Pell será sentenciado por abusar de dos menores de edad hace veinte años. El exconsejero de Francisco que supervisaba las finanzas del Vaticano fue expulsado del círculo cercano de consejeros del papa. Alessandro Gisotti, portavoz del Vaticano, calificó la noticia de dolorosa y dijo que se unen “a los obispos australianos en oración por todas las víctimas de abuso” y reafirmó el compromiso “para hacer todo lo posible para que la iglesia sea un hogar seguro para todos”. Gisotti no anunció otras medidas. |
Abejas gigantes y ballenas varadas |
La abeja gigante Wallace es cuatro veces más grande que una abeja europea de miel Clay Bolt |
• La abeja más grande del mundo no estaba extinta. Mide 6,35 centímetros, habita en Indonesia y es “ridículamente grande y tan emocionante”, dijo Simon Robson, un biólogo miembro de la expedición que encontró a la Megachile pluto en enero. La expedición recibió financiamiento de Global Wildlife Conservation, una organización que en 2017 comenzó una búsqueda alrededor del mundo de veinticinco animales que no se han visto en la última década. La lista incluye también al pato cabecirrosa de la India y a la tortuga gigante Fernandina de Galápagos (que ya fue encontrada). La abeja Wallace, como también se le conoce, había sido vista solo en 1859 y en 1981. |
El Instituto Bicho D’Água informó que una ballena jorobada fue encontrada en la isla Marajó, cerca del río Amazonas en Brasil. Agence France-Presse — Getty Images |
• Dicen que hay una ballena en el agua baja, varando. Vamos a verla. Así empieza un poema del poeta peruano José Watanabe. El verso nos vino a la memoria con la noticia de una ballena jorobada que fue encontrada en las honduras de un manglar en la amazonía brasileña, en el estado de Pará. El cadáver se encontró a unos 6400 kilómetros del Atlántico, donde usualmente habitan decenas de miles de ejemplares de su especie. |
La población de ballenas jorobadas en el hemisferio sur ha empezado a recuperarse después de casi dos siglos de caza intensa. Su reaparición en el océano también significa que cada año hay más ballenas que chocan con buques pesqueros o quedan atrapadas en sus redes. Los biólogos marinos investigan las causas posibles de su muerte y nosotros recordamos la última línea del poema de Watanabe: La metáfora del mar desolado puede reemplazar a la metáfora de la ballena. |
TOMADO DE : |
Mañana no te pierdas nuestra selección de artículos sobre deportes y medioambiente. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |