|
¡Buen día! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. |
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección. |
En América Latina |
• Los obstáculos para denunciar a Óscar Arias, el nobel y expresidente de Costa Rica. En la última semana, nueve mujeres han denunciado por acoso o abuso sexual al exmandatario costarricense y su caso se ha vuelto el de más alto perfil del movimiento #MeToo en América Latina. Sin embargo, el temor de las mujeres de hacer públicas sus acusaciones y los retos para conseguir representación legal han entorpecido el camino contra uno de los hombres más poderosos del país centroamericano. Yazmín Morales, quien fuera reina de belleza en Costa Rica, por ejemplo, cuenta que su caso fue rechazado por al menos tres de los principales abogados del país. |
Una manifestación en respaldo a las mujeres que han denunciado al expresidente costarricense por acoso y abuso sexual, el 8 de febrero Juan Carlos Ulate/Reuters |
• La oposición venezolana reparte ayuda humanitaria antes de una nueva jornada de protestas. Juan Guaidó, quien se juramentó presidente encargado de Venezuela a finales de enero, dijo ayer que una primera tanda de medicinas y suplementos alimenticios fue repartida a niños y mujeres embarazadas, sin dar detalles de cómo se consiguieron los productos. Una de la promesas de la oposición mientras intenta que Nicolás Maduro deje el poder es empezar a paliar los efectos de la crisis económica. Guaidó convocó a marchar hoy para exigir que las fuerzas armadas permitan el paso de más ayuda humanitaria a través de la frontera con Colombia. |
Maduro, por su parte, presentó ayer en un acto público la marca país Venezuela y declaró que “no hay otro país en el mundo con mayores oportunidades, con mayores ventajas para la inversión”. Venezuela enfrenta sanciones económicas dirigidas a su industria petrolera. Además, la Contraloría de Venezuela, abrió ayer una investigación en contra de Guaidó y lo acusó de recibir dinero nacional e internacional sin justificación. |
• Obispos sudamericanos se enfrentan a la justicia antes de una cumbre vaticana. El clérigo argentino Gustavo Zanchetta, asesor de temas financieros en el Vaticano, fue denunciado penalmente por abuso sexual en su país, diez días antes de una cumbre de obispos convocada por el papa Francisco para atender los varios escándalos recientes de abuso en la Iglesia. Clérigos en Argentina han dicho que informaron de las acusaciones a los oficiales vaticanos desde antes de 2017, cuando Zanchetta fue transferido de la provicina de Salta a la Santa Sede. |
En Chile ayer avanzó el caso contra uno de los más de cien obispos investigados por esta situación, Francisco Cox, quien regresó al país para enfrentar los procesos penales en su contra. |
Opinión: Paula Mónaco Felipe |
“Los periodistas asesinados en México ya no son noticia, ni a nivel local ni para la prensa internacional. A cada nuevo caso apenas se le menciona con notas que ocupan pocos párrafos, sin seguimiento ni coberturas especiales. Ni siquiera los compañeros de oficio hemos sido capaces de memorizar los nombres de quienes faltan o de exigir justicia por todos y cada uno de ellos”. |
La reportera y escritora argentina Paula Mónaco Felipe cuenta que fue secuestrada recientemente mientras realizaba su trabajo en México, el país donde vive, y propone maneras de evitar que siga creciendo “el enorme cementerio” de periodistas mexicanos. |
Una instantánea: Los mejores perritos |
El beagle Chester es peinado para verse más esponjoso; Tattletail saluda al humano Mark Benson; la coonhound Brandi posa camino al espectáculo, y el bichón frisé Donald recibe un corte de pelo. Kholood Eid para The New York Times y Jeenah Moon para The New York Times |
¿Qué se necesita para que un perro sea votado como el mejor en una exhibición? Los fotoperiodistas de The New York Times se dieron a la tarea de seguir a los canes durante el Westminster Kennel Club para captar todos los cariños, arreglos, cortes de uñas y de pelos que suceden lejos de los reflectores de la máxima competencia perruna anual [en inglés]. (Advertencia respecto al nivel de lindura: en algunas fotos se colaron humanos). |
En el mundo |
• Los habitantes de una ciudad fronteriza tienen un mensaje para Donald Trump. El presidente estadounidense viajó ayer a El Paso, Texas, para promover su mensaje a favor de construir un muro fronterizo, aunque hubo protestas antes de su visita y quejas de los residentes de zonas en las que se construiría la barrera con México. “El presidente sencillamente está equivocado sobre el muro y equivocado sobre El Paso”, dijo un votante republicano antes de que Trump llegara a la ciudad. |
Una marcha a finales de enero en contra de la propuesta de un muro fronterizo. Simpatizantes de Donald Trump, uno de ellos con botarga, haciendo fila antes de su discurso de ayer. José Luis González/Reuters |
Los habitantes de otras zonas fronterizas también han dicho que hay ciertas crisis que nada tienen que ver con la migración. En Caléxico, California, por ejemplo, hay un creciente problema de contaminación por aguas negras y desechos industriales que afecta al lado estadounidense y al mexicano. |
• Inicia un juicio inédito en España, con las tensiones aún a flor de piel. Hoy empezó en el Tribunal Supremo el proceso judicial en contra de doce políticos de Cataluña que promovieron el independentismo de la región autónoma en 2017, tras lo cual fueron acusados de delitos como rebelión, sedición y desobediencia. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez —quien fue criticado el domingo en protestas contra su propuesta de dialogar con los catalanes—, también busca el apoyo de los partidos independentistas para su plan de presupuesto. Hay rumores de que si no consigue el aval convocaría elecciones anticipadas. |
Los unicornios abundan |
• ¿Recaudar 1000 millones de dólares? Ahora parece fácil en Silicon Valley. Las compañías de tecnología que lograban recaudar esa cantidad y con ello dejaban de ser empresas emergentes solían ser apodadas Unicornios hace unos años, porque no eran frecuentes. Pero los nuevos emprendimientos, dedicados principalmente a desarrollar software, tienen más del doble de oportunidades de conseguirlo que aquellas empresas que lo lograron en 2015; de todas esas ¿cuáles seguirán los pasos de Uber y Airbnb? [en inglés]. |
• La relación que Steve Jobs quería que tuvieras con tu teléfono. Seguramente estás leyendo esto en tu dispositivo móvil, quizá porque cada vez somos menos capaces de desprendernos de ellos. Y eso es algo que no quería el creador del iPhone cuando hace más de una década presentó el aparato que revolucionó la telefonía. Si quieres volver a un uso más minimalista de tu celular, lee esto. |
Indicadores temerosos |
• La vulnerabilidad de la economía global. Tan solo la posibilidad de que aumenten un poco las tasas de interés ha contribuido a desplomes recientes de los mercados de todo el planeta. Es un muy mal augurio para la economía mundial, porque denota una alta posibilidad de que se tambalee pese a que no hay técnicamente una crisis. |
La fila afuera de una fábrica en China para recoger el finiquito tras las renuncias Yuyang Liu para The New York Times |
• Señales de un desaceleramiento en las fábricas de China. El país asiático por mucho tiempo ha sido el centro de la manufactura mundial y el consecuente auge económico significó un aumento en la producción también para el mercado interno. Últimamente, las crecientes dificultades que padecen los trabajadores de esas fábricas y maquiladoras han quedado en evidencia por una reducción en el consumo de la clase media china: es más común ver filas para recoger finiquitos y sueldos recortados a la mitad. |
Creativos quilates |
• Lo que vio Cortázar en su última visita a Argentina y lo que dijo en una de sus últimas entrevistas. De cronopios, famas y esperanzas habló Julio Cortázar en una entrevista que le hizo Martín Caparrós en 1983, y que republicamos para recordar los 35 años del fallecimiento del autor. Cortázar regresó unos días a Argentina justo después de que empezara la transición para salir de la dictadura militar; en la conversación —posiblemente la última entrevista que otorgó— habla de su obra y de reencontrarse con Buenos Aires. |
Von Trier exigió que no haya fotos del diamante, cuyo corte hace referencia a la colisión inminente de la Tierra y el planeta Melancolía en la película de 2011. M HKA |
• Películas vueltas diamantes casi en bruto: Lars von Trier quiere hacer gemas de sus filmes [en inglés]. El cineasta danés acaba de estrenar Melancolía: El diamante, una exhibición en un museo de Amberes que consta de una piedra de doce quilates y de una experiencia virtual inspiradas en su película del mismo nombre de 2011 —sobre dos hermanas, una boda y un cataclismo—. Von Trier cuenta que quiere hacer trece diamantes más, uno por cada película suya. |
——– |
Gracias por leernos. Mañana no te pierdas las mejores noticias científicas y una selección de artículos especiales del Times. |
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace. |