El 26 de enero se celebra en el mundo el día de la educación ambiental, una fecha para recordar la importancia de la formación de ciudadanos conscientes y responsables con el ambiente. Corpocaldas avanza con la implementación de estrategias de educación ambiental en el departamento.
Manizales, 25 de enero de 2019 (Corpocaldas). Desde el año 1975 se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante el desarrollo del Seminario Internacional de Educación Ambiental, que dejó como resultado la Carta de Belgrado. Esta última planteó los objetivos, acciones y metas alrededor de la educación ambiental en el mundo.
Corpocaldas viene trabajando bajo los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental, instaurada en Colombia desde el año 2002. Según la Política, la educación ambiental debe ser considerada como “el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad se puedan generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el ambiente”. En pocas palabras, que los ciudadanos comprendan en dónde están, qué los rodea y cómo actuar frente a esto.
Para la Corporación la Educación Ambiental es un proceso transversal a todas sus acciones y subdirecciones. Como lo explicó Erika Londoño Londoño, funcionaria de Educación Ambiental, lo que se busca es “un cambio de pensamiento que permita la construcción de una nueva cultura ambiental, que conlleve a reducir el riesgo en el departamento, que promueva la participación ciudadana en la gestión ambiental y que se traduzca en la transformación de conductas sociales que afecten positivamente el territorio”.
Frente a la educación ambiental, en el departamento se trabaja alrededor de cuatro temas: Gestión del Riesgo, Cambio Climático, Recurso Hídrico y Residuos Sólidos, que se desarrollan en la Corporación a través de estrategias educativas y herramientas didácticas como Alertópolis, talleres de títeres, Jengaventura, la Expedición Hídrix y las Aventuras de Don Arbusto, Nicológico y Florita, que permiten el trabajo con las instituciones educativas y comunidades en diferentes municipios.
Para conocer más de estas experiencias se puede visitar http://www.expedicionhidrix.com/y http://www.corpocaldas.gov.co/infantil.aspx
La Educación Ambiental en Caldas
La educación ambiental se materializa a través de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA municipales y departamentales), los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), y los Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), establecidos por la Política Nacional de Educación Ambiental, para el trabajo con las Instituciones Educativas, organizaciones sociales y entidades públicas y privadas.
Al hablar de educación, y en este caso de educación ambiental, no solo se hace referencia a la educación formal, sino a una diversidad de escenarios donde los ciudadanos y comunidades conocen y transforman sus hábitos y comportamientos. Uno de estos espacios son los CIDEA, en donde se evalúa el trabajo que se ejecuta en los municipios y el departamento alrededor de esta temática. Algunos integrantes de los Comités municipales nos contaron por qué es importante la educación ambiental.
José Darío Rivas Cárdenas. Profesional de apoyo de gestión del riesgo de La Dorada
“Es importante la educación ambiental porque a través de ella podemos cambiar la calidad de vida de la población. Además, es una forma de dejar un legado a nuestros hijos y a nuestros nietos, porque hoy, estamos enfermando el planeta con las malas costumbres y las malas prácticas culturales”.
Graciela González Hoyos. Directora del Núcleo Educativo de La Dorada.
“Para mí la educación ambiental es de fundamental porque la tierra es nuestro hábitat y es nuestra responsabilidad cuidar el suelo, el agua y el aire porque de esto vivimos”.
Diana Marcela Restrepo. Técnico Ambiental de la Alcaldía de Marquetalia. “La educación ambiental agrupa una serie de estrategias pedagógicas frente a la conservación y protección de la biodiversidad. Esto debe ser una tarea sistemática que involucre a las comunidades académicas, a las poblaciones infantiles y la comunidad en general a través de estos procesos de formación educativa”.
Contexto
En la década de los 70 ya se generaba gran inquietud por armonizar las medidas del desarrollo económico internacional con los sistemas sociales, tecnológicos y ambientales. Producto de ellas surgen movimientos y encuentros orientados hacia una transformación mundial para invitar a los gobiernos a formular políticas que permitieran el establecimiento de relaciones éticas de la sociedad con el medio ambiente. En ese contexto nace la Carta de Belgrado.
Sobre la Carta de Belgrado
Nació dentro del Seminario Internacional de Educación Ambiental en 1975 y planteó como meta “lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente, se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en los sucesivos”.
Dicha estructura global para la Educación Ambiental planteó seis objetivos:
1.Conciencia. Adquirir mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente.
2.Conocimientos. Adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad y sus problemas conexos.
3.Actitudes. Adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que impulse a las personas a participar activamente de su protección y mejoramiento.
4.Aptitudes. Adquirir aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
5.Capacidad de evaluación. Ayudar a evaluar las medidas y programas de educación ambiental.
6.Participación. Ayudar a desarrollar un sentido de responsabilidad y toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente.
Desde entonces, a la fecha, han surgido eventos y encuentros de carácter internacional, que han dado lineamientos a nuestro país para la incorporación de la educación ambiental como tema prioritario orientado a mejorar las relaciones que tiene el ser humano con su entorno.
TOMADO DE :
Gracias por su difusión,
Marcela Muñoz Rubio
Profesional Especializada
Corpocaldas
Cel. 316 575 5052