El Viceministro de Cultura, David Melo, se reunió con más de 40 editores, distribuidores y libreros independientes, con el objetivo de socializar los lineamientos de la política de Economía Naranja, así como para dialogar sobre las prioridades del sector.

En el marco de la agenda conjunta de trabajo que han proyectado el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y el Ministerio de Cultura de Colombia, se llevó a cabo este 26 de octubre, un encuentro entre el Viceministro de Cultura, David Melo y los editores y libreros independientes colombianos, reunidos en la Asociación Colombiana de Libreros Independiente (ACLI).

Como parte de su misión de articular los esfuerzos de los sectores público y privado y propiciar espacios de encuentro entre las instancias gubernamentales y la sociedad civil, el Cerlalc convocó el evento entre el Ministerio de Cultura y el sector editorial independiente, como primera línea de acción coordinada entre ambas entidades.

Este primer encuentro tenía por objetivo socializar los lineamientos de la política de Economía Creativa, cuya agenda de desarrollo es liderada por la cartera de Cultura.  Asimismo, conocer de primera mano los intereses e inquietudes del sector con el objetivo de propiciar diálogos que permitan enriquecer las acciones del gobierno orientadas a este sector en los próximos años.

Durante su intervención, el Viceministro de Cultura, David Melo presentó los lineamientos de la política integral de Economía Creativa, que marcan el fortalecimiento de capacidades y la sostenibilidad; la innovación y el crecimiento sectorial como sus derroteros. Así como la articulación de mecanismos a lo largo de siete ejes: información, inspiración, inclusión, industria, integración, infraestructura e instituciones.

“El sector editorial es el más fuerte de las industrias culturales en el país y es el que tiene más consolidada la cadena de valor en la actualidad. Entendemos junto al Cerlalc que la dinámica de acceso al libro está mediada por la industria y queremos trabajar de la mano con ustedes para proyectar una política que entienda este contexto”, afirmó el viceministro de Cultura.

Y agregó: “para el Ministerio de Cultura es muy importante estar al frente de editores, distribuidores y libreros para poder construir juntos. Si hay una discusión importante que el sector editorial ha dado, es sobre la bibliodiversidad, que implica que los grandes, los medianos y los pequeños actores puedan compartir escenarios”.

Al final de la presentación, algunos asistentes resaltaron la necesidad de propiciar más espacios de diálogo, razón por la cual el Ministerio de Cultura y el Cerlalc planean un nuevo encuentro, donde las asociaciones del sector editorial podrán presentar propuestas que puedan enriquecer el desarrollo de la política.

“Muy contentos como libreros, creemos que hay un primer escenario muy valioso de reconocimiento de las librerías como un eje importante en el desarrollo de la cadena del libro, y todo esto en consonancia con la Economía Naranja y la Política de las 7ies, que estamos en un proceso de mutua comprensión.  Esperamos que estos encuentros puedan servir en los próximos cuatro años para el fortalecimiento del libro, la lectura y las librerías”, precisó Valentín Ortiz, director de la ACLI.

Por su parte, Aba María Aragón, directora de la Librería Casa Tomada resaltó que: “en esta primera reunión con el Ministerio de Cultura es interesante ver que hay todo un plan de políticas públicas donde se están incluyendo a todos los sectores culturales.  Me parece que hay conocimiento del sector.  Nosotros podemos ayudar a puntualizar proyectos que a muy corto plazo obtengan resultados”.

“Me pareció muy completa la exposición general del programa de ejecución de proyectos del Ministerio de Cultura para este cuatrienio, por parte del viceministro, David Melo. Deja la percepción de que desde mi sector, el de la edición independiente y la bibliodiversidad, podemos contar con interlocutores conscientes de la importancia de nuestra labor y podremos trabajar de manera conjunta”, dijo Luis Rocca de la Red de Editoriales Independientes.

La directora del Cerlalc, Marianne Ponsford, resaltó la importancia de propiciar encuentros entre el sector editorial y los gobiernos y resaltó que: “en el Cerlalc somos conscientes de la necesidad de fortalecer las librerías como el último eslabón de la cadena del libro. En enero del próximo año, comenzaremos el proyecto de construcción colectiva del Mapa de Librerías de Iberoamérica. Además, el Cerlalc publicará a comienzos de 2019 un documento de lineamientos de política pública para el apoyo a librerías en la región, dirigido por el experto Joaquín Rodríguez, que recoge las opiniones del sector librero de Iberoamérica”.

Por otra parte, el Cerlalc presentó el análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) que atañen especialmente al mundo editorial colombiano, y que el Viceministro Melo resaltó como un instrumento relevante para proyectar acentos en la agenda política.

“Para nosotros el trabajo en conjunto con la industria editorial es de vital importancia, teniendo en cuenta que el país ha realizado un gran esfuerzo en las últimas décadas para desarrollar las competencias en lectura y escritura. En el sector cultural, el esfuerzo más notorio en los últimos 15 años se ha dado en la construcción, dotación y fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Públicas, gracias a aportes iniciales del Banco de la República y presupuestos del Ministerio de Cultura, departamentos, municipios, sector privado y cooperación internacional”, aseguró la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez Camacho.

Entre los resultados que fueron presentados al sector estuvo el hecho de que el nivel educativo y los hábitos de lectura en los padres aumentan significativamente la posibilidad de que las personas sean lectoras. También se recalcó que la brecha del hábito de lectura entre las zonas urbanas y rurales no es tan significativa como podría presumirse, sino que es de menos de 10 puntos porcentuales. En cuanto a cifras específicas, se demostró que el 46% de la población colombiana dice no leer libros, que el 33% leyó entre 1 y 3 libros en los últimos 12 meses; el 8%, entre 4 y 5 libros; y el 13%, 6 libros o más.

“Estos resultados de la ENLEC son una base fundamental para la definición de la política pública de fomento lector y son una herramienta para pensar estrategias innovadoras que beneficien al sector editorial”, afirmó el subdirector técnico del Cerlalc, Francisco Thaine.

Algunos de los miembros del sector también destacaron el rol del Cerlalc para convocar escenarios de diálogo que permitan centralizar los intereses y prioridades de los actores de la cadena del libro en el país.

Acto seguido la ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho, afirmó que: “estamos identificando las nuevas formas de lectura, en especial en medios digitales, para atender a las comunidades desde las bibliotecas públicas en los diversos territorios, donde existen casas de la cultura, así como centros culturales multimediales y diferentes iniciativas de promoción de literatura, cine, música y artes visuales, para que sean fortalecidas”.

El Cerlalc, como organismo intergubernamental auspiciado por la Unesco, brinda asistencia técnica a sus 21 países miembros para formular políticas públicas y diseñar instrumentos que impulsen el desarrollo de sociedades lectoras, investigaciones sobre el ámbito del libro, la lectura, las bibliotecas y el derecho de autor y la capacitación de actores concernidos en la producción y circulación del libro y en la mediación de lectura.

De acuerdo con datos de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC), los sectores con mayor participación en el valor agregado del campo cultural fueron en 2017: el audiovisual con 43,2%; el de libros y publicaciones con 21,9%, la educación cultural con 19,3% y el diseño publicitario con 8,7%.

 

Mayor información: 
TOMADO DE :
Alicia Jiménez Mantilla. 
Grupo de Divulgación y Prensa.
Ministerio de Cultura.
Celular 318 268 61 05.
Calle 8 # 8-43 Bogotá, Colombia.
www.mincultura.gov.co
 
Adriana A. Bejarano B.
Coordinadora.
Grupo Divulgación y Prensa.
Ministerio de Cultura.
Calle 8 # 8-43 Bogotá, Colombia.
www.mincultura.gov.co