El arte da color y vida a nuestras regiones, además de hacer un homenaje a nuestra ancestralidad. Te presentamos una nueva edición de Siete Artes.
Ese mismo día y hasta el 03 de noviembre el zoológico de Cali se llena de misterio, mitos y leyendas. Un recorrido en busca del misterio de un Pueblo Perdido.
Realización audiovisual: Jessica Ballesteros – Canal TreceEl 20 de octubre Caseta 4 en Bogotá presentará Montañera en vivo quien junto a una exposición de Simón Gómez nos lleva a un viaje sonoro. Gómez presenta su obra ‘No busco claridad’ a partir de una serie de tres fotografías sugestivas. Esta es su tercera exposición.
También el 20 de octubre, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), tendrá lugar el último conversatorio dentro del marco ‘El arte de la desobediencia’, bajo el nombre ‘El arte corporal radical de María Evelia Marmolejo’.
Es así como Cecilia Fajardo Hill presentará una de las obras de la artista contextualizando su trabajo a partir de los años 80 en Colombia y otros países, explorando temáticas como la opresión, la violencia, el cuerpo femenino y la naturaleza.
Por su parte María Evelia Marmolejo hará una presentación para hablar de su trayectoria, e influencias en sus obras.
Lee también: Premios Macondo 2018: estos son los nominados
El 22 de octubre llega a la capital la obra ‘Tambores que claman, cuerpos que expresan, hilos de vida’, en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.
Imagen: captura de pantalla
Una obra que busca recoger las historias de las mujeres que han sido víctimas de la violencia sexual por el conflicto armado en Cauca. La obra se reflejará desde la danza, el tambor, la música y el canto.
Entre el 22 y el 26 de octubre Neiva presentará ‘Cinexcusa 2018’, una puesta en escena de cine en trece escenarios públicos. Se realizarán más de treinta (30) actividades académicas, conferencias, cine foros y conversatorios.
Es importante anunciar que este mes tenemos la Semana del Arte del 24 al 29 de octubre en los siguientes escenarios:
ARTBO: Feria Internacional de Arte de Bogotá del 25 al 28 de octubre.
Feria del Millón: 27 y 28 de octubre
Espacio Odeón: 26 al 28 de octubre
Barcú: 24 al 29 de octubre
Te invitamos a ver el documental Bogotá semana del arte
Foto: María Alejandra Villamizar – Canal Trece
Pasando por la música, el 26 de octubre en Medellín, las agrupaciones Torocalimán y El Faro se presentarán en el evento‘A rockiar’ mediante el cual interpretarán canciones que han marcado la historia del rock en Colombia. Todo esto se realizará en el Centro Cultural Facultad de artes.
El 27 de octubre en Ibagué – Se presentará una serie de Muestras de danza contemporánea y danza experimental, en la que participan diferentes grupos y colectivos emergentes de la ciudad. También tendrá lugar el video de danza, ‘Entrenubes’, bajo la dirección de Hernando Bazurto. Todo esto en colaboración con la Universidad del Tolima.
Ese mismo día y hasta el 28 de octubre en Bogotá, la Compañía de teatro colombiana de títeres El Baúl de la Fantasía estrenará el ‘Circo de las Maravillas’, una pieza que narra la historia de Mercurio, Pingüino y todos los personajes clásicos del circo que cobran vida a través de los títeres.
Imagen: cortesía el Baúl de la fantasía
La estética de la obra está inspirada en Winsor McCay, uno de los artistas del comic del siglo XX, que trabajó bajo la sombrilla del Art Nouveau. La obra es dirigida por Magdalena Rodríguez con la interpretación y dramaturgia de Sergio Murillo.
El 31 de octubre, y durante tres días en Bogotá, Diverso Cinema Festival Internacional de Cine LGBT, reconoce el talento latinoamericano de actores, directores y productores. Teniendo en cuenta largometrajes, documentales, cortometrajes, series web y películas con temática LGBT que participan por el premio a las mejores producciones cinematográficas diversas del continente.
Este mismo día en Disco Jaguar, en Bogotá, Catalina Ávila, Cantautora y percusionista, se presentará junto a Alejandro y María Laura, un duo de co autores peruanos.
Lee también: ‘Origen’: las sonoridades del mundo hechas a pulso por Catalina Avila
TE PODRÍA INTERESAR
¿A qué suena la noche?
La noche suele estar asociada con el silencio, la ausencia y la oscuridad, sin embargo el sonido esta siempre presente y por eso en Canal Trece nos preguntamos ¿cómo suena la noche en las diferentes regiones colombianas?
LALA OCAMPO
18 OCT. 2018 1:02 PM
Anochece en la capital colombiana y mientras el cielo pasa de un rosa anaranjado a un azul oscuro, las calles comienzan a llenarse de carros, buses de Transmilenio y gente corriendo por todas partes tratando de alcanzar el mejor camino para regresar a casa.
En el Llano, en los departamentos del Meta y Casanare, el sol se tarda un poco más en desaparecer del todo porque no hay montaña que lo esconda. En la selva del Guaviare comienzan a pulular los animales de la noche y el firmamento que se viste de estrellas anuncia la llegada de la noche.
Foto: Jhonatan Acosta – Corresponsal Canal Trece en Guaviare
Aunque muchas veces solemos asumir que la noche es sinónimo de ausencia y de silencio, la verdad es que, en el territorio colombiano, cuando cae la noche, el ambiente cambia, pero nunca o casi nunca hacia el silencio. Los sonidos de las noches colombianas pueden ser tan diferentes como las mismas culturas que abundan en estas tierras y es probable que la forma en la que suena el país sea muy distinta en cada una de las regiones.
Realización: Jessica Ballesteros – Canal Trece
¿A que nos suena la noche en Colombia? A fiesta, por supuesto. En las calles de los barrios bogotanos en donde el fin de semana la rumba crece y crece, la música abunda en la oscuridad. Pero en cambio, en el campo son los animales que se despiertan en la noche los que llenan el vacío del silencio: grillos y chicharrascantando, aleteos de murciélagos y uno que otro caballo que aún no se ha dormido. El viento que sin ningún obstáculo golpea contra las ramas y las hojas de los árboles.
Foto: Julián Cabrera – Corresponsal Canal Trece Huila
En la oscuridad de las casas la noche suena completamente diferente. ¿En qué lugar de Colombia vives tú? Y ¿a qué te suena la noche?
TE PODRÍA INTERESAR
COMENTARIOS (0)
Ali AKA Mind abrirá los conciertos de Residente en Colombia
Residente estará presentando su primer disco como solitario en Colombia e invitó personalmente a Ali AKA Mind para que lo acompañara en sus shows de Bogotá y Cali.
BRIAN VELÁSQUEZ
18 OCT. 2018 11:53 AM
El rapero bogotano Ali Rey Montoya o mejor conocido en la música como Ali AKA Mind tendrá nuevamente la oportunidad de mostrar su talento, esta vez abriendo los conciertos del puertorriqueño Residente. Una gira que ha pasado por Latinoamérica y que en cada país ha contado con grandes artistas. Ali se suma a esta lista con sus líricas sagaces.
Foto: Maria AlejandraVillamizar- Canal Trece
Ali AKA Mind tuvo un comienzo en la música impresionante que despegó en 2008 con su primer disco ‘Rap conciencia’ donde se dio a conocer y entró a considerarse uno de los mejores raperos del país; ha tenido la oportunidad de participar en eventos como Hip Hop al Parque y Estéreo Picnic. Esta vez, luego de su gran éxito ‘Sobreviviente’ de 2016, que fue catalogado como uno de los mejores diez álbumes del año por la revista Rolling Stone, Ali tendrá una nueva ocasión para mostrar su música en vivo.
[ Lee también ] ALI a.k.a. MIND: “El rap es mi superhéroe”
Por su parte, Residente presenta su primer disco en solitario después de su proceso con Calle 13. Ganador del Grammy Anglo y reconocido por su forma de expresión en sus letras con una crítica política puesta de manera sutil. Su estilo lo ha llevado a dar una gira por Latinoamérica para presentar este disco llamado ‘Residente’ hasta llegar a Colombia, donde se presentará en el Centro de Eventos Autopista Norte en la ciudad de Bogotá el próximo 23 de noviembre y el 24 de noviembre será el turno para la ciudad de Cali en el Diamante de Softball.
Foto: Página Oficial Facebook Residente
[ Te puede interesar ]8 artistas latinoamericanos que pisan fuerte en Estados Unidos
TE PODRÍA INTERESAR
COMENTARIOS (0)
Amazon abrirá tienda en Colombia y esto es lo que debes saber
El primer centro de servicios de Amazon en Latinoamérica abrirá sus puertas a finales de octubre de 2018.
REDACCIÓN CANAL TRECE
18 OCT. 2018 10:00 AM
Con su nueva apuesta, la compañía de Jeff Bezos apunta a crear 600 puestos de trabajo, oficinas físicas y virtuales, y brindar una atención 24 horas en Colombia.
Desde Bogotá, Amazon brindará soporte a toda la región en tres idiomas diferentes, incluyendo el inglés, portugués y el español. Esta sede se uniría a la red conformada por cinco centros ubicados en los Estados Unidos, Costa Rica, Sudáfrica, Reino Unido y Canadá.
Junto a Apple y Google, Amazon es una de las tres compañías más cotizadas del mundo por lo que la elección de Colombia se convierte en determinante para la ubicación del país en el mercado del comercio electrónico.
Imagen: tomada de Pexels.com (CC0).
La llegada a Colombia también es una apuesta para Amazon. Si bien la empresa mueve más de la mitad del comercio por internet en los Estados Unidos, su actividad en Latinoamérica es bastante reducida.
Según los expertos, el buen clima de negocios por el que pasa Bogotá ayudó a que Amazon eligiera la ciudad como su primera apuesta para la región por encima de Chile o Argentina. Otro elemento que influyó fue la ubicación geográfica estratégica del país, ubicado a pocas horas de vuelo de Nueva York, con influencia en los países centroamericanos y la cercanía con los países de Suramérica.
¿Cuáles son las ofertas de empleo en Amazon?
Imagen: tomada de Pexels.com (CC0).
Tom Weiland, vicepresidente de Servicio Al Cliente a nivel mundial de Amazon ha destacado que este nuevo centro significa una carta de oportunidades para los colombianos que podrán vincularse a la compañía desde asociados al servicio al cliente hasta funciones administrativas.
Si deseas conocer las ofertas laborales que Amazon tiene para Colombia puedes ingresar a la página web www.amazon.jobs. No obstante, las escalas salariales de los puestos para Bogotá no aparecen publicadas junto a los anuncios de empleo.
La sede de Amazon en Bogotá estará ubicada en el parque empresarial Connecta. Además, contará con un Centro de Servicio al Cliente Virtual (VCS) en el que algunos empleados tendrán la posibilidad de trabajar desde su casa.
Por el momento, se desconoce el modo de contratación laboral en el país y tampoco si contará con exenciones de impuestos para facilitar su operación en Colombia.
También te puede interesar:
-
Cinco empresas que nacieron en un garaje.
-
Comprar acciones de Spotify: ¿sí o no?
-
¿Lees los ‘Términos y Condiciones’ de lo que aceptas en internet?
En LINK 2.0 sabemos que es necesario entender cómo, dónde y por qué interactuamos con la revolución digital, que va más allá de las redes sociales. Todos los domingos a las 10 p.m. #EnLaTV de Canal Trece.
TE PODRÍA INTERESAR
COMENTARIOS (0)
Jute: ¿a qué sabe una “compota” de papa?
Para conocer los orígenes, tradición y bondades de un plato con jute de papas, nos dejamos guiar por colombianos de pura cepa como Juan Riveros, habitante de la vereda de Aquitania en el municipio de Sogamoso.
REDACCIÓN CANAL TRECE
18 OCT. 2018 7:00 AM
"Buenos días sus mercedes tengan todos, yo soy Juan Riveros nacido en el departamento de Boyacá más exactamente en el municipio de Tota vecinos de Aquitania yo soy un campesino y cultivador de papa criolla, pastusa, la famosa R5, R4, R9 como también cebolla, de la junca, pastusa y monguana".
Juan es dueño de un restaurante, herencia de sus abuelos, en su cocina calienta los secretos para preparar y servir la papa en todas las formas imaginadas y por descubrir. Él conoce la tradicional receta del jute de papa, el plato que nos trae por estos caminos del departamento de Boyacá.
Esta receta es poco conocida, tal vez huela mal, y le pueda voltear las tripas a más de uno, pero que para muchos colombianos es de las más ricas que existen en las mesas colombianas.
Imagen: ‘De Pura Cepa’.
En este viaje Juan nos conecta con las mujeres expertas en la preparación de este tradicional plato a punto de desaparecer de nuestra gastronomía ancestral.
Estómago fuerte, un paladar y una mente abierta son las recomendaciones de doña Telma antes de que probemos esta particular “compota” de un aspecto no muy agradable, pero que siempre se brinda como platillo especial en las celebraciones de los campesinos del altiplano cundiboyacense como a eucaristía.
“No se aterren paisanitos que aquí la gente es de buen comer, muela es lo que nos sobra… y después de este suculento cocido iremos a donde doña Telma en la vereda las cintas en donde dejó enterrado los jutes haber que paso en estos tres meses con ellos”, nos cuenta Juan antes de presentarnos a Doña Telma.
¿Cómo se prepara el tradicional jute?
En el jute se eligen las mejores papas de la cosecha, que se guardan en un costal de fique llamado “chile”, para ser enterradas cerca de una corriente de agua (lago, laguna, o riachuelo) en un hueco revestido de juncos y hojas de bambú, mínimo durante dos meses.
“Vea el jute empezó a acabarse, primero porque los chinos, los jóvenes les daba asco, o no tanto asco, sino pena comerlo, decían que eso era una cosa como pa viejitos”, advierte Doña Telma.
Luego de este tiempo se desentierran, rogando que estén bien descompuestas y con muchos “jutes”, como se conoce al líquido producido por el almidón. Esta infusión, junto con las papas “podridas” se sofríe con mantequilla pura de vaca, se le adiciona sal, pimienta, ajo y rabos de cebolla fresca, mientras que la espesura se añade con trozos de queso.
Siéntate y disfruta de las historias poco conocidas de las tradiciones de nuestro país porque el jute es un plato de cara fea, pero de buen corazón, y es un plato como nosotros, boyacense de pura cepa.
Solo noticias de interés, nada de spam. Inscríbete a nuestro newsletter.
TE PODRÍA INTERESAR
COMENTARIOS (0)
24-0, un día de NO violencia
Este sábado 20 de octubre, Bogotá, Manizales, Montería y Pereira vivirán una nueva jornada 24-0: “24 horas, cero muertes violentas”.
REDACCIÓN CANAL TRECE
18 OCT. 2018 6:30 AM
Como una idea para promover el cuidado y el respeto por la vida surgió hace ocho años 24-0, un proyecto liderado por el músico bogotano César López y que ha llegado a más de 40 ciudades en Colombia y 10 países en América Latina.
Este 2018, la jornada 24-0 se realizará el próximo sábado 20 de octubre en Bogotá, Manizales, Montería y Pereira con el propósito de brindar, a través del arte y la cultura, herramientas que conduzcan a individuos y comunidades hacia la reconciliación, el perdón, la no violencia, el respeto a la diferencia, la sensibilidad de las emociones, la resiliencia, la solidaridad y la cultura de paz.
“Queremos elevarle el valor a la vida y promover la tolerancia y el respeto en todas sus manifestaciones y por encima de cualquier diferencia”, aseguró César López.
Otros temas de los que busca llamar a la reflexión la jornada 24-0 son el feminicidio, el suicidio, el porte de armas e, incluso, el debate sobre las nuevas masculinidades.
Foto: Facebook 24-0
Los eventos del 24-0 2018
En la capital del país, el 24-0 hará la ‘Ruta por la vida’, un recorrido de 12 horas, iniciando al mediodía, que pasará por varias localidades de la ciudad. Además, como actividad previa, artistas y grafiteros harán una intervención a un vehículo del Esmad de la Policía el viernes 19 de octubre a las 4 p.m.
Por su parte, en Manizales el evento será desde las 10:30 a.m.con diferentes acciones por la vida artística y comunitarias en los barrios San Sebastián, Bosques del Norte, Bengala, Solferino, Sinaí y Comuneros. También habrá una alborada y la jornada se cerrará con la consolidación de un manifiesto por la vida a las 6:30 p.m.
En Montería, la jornada será en el barrio Los Recuerdos, una comunidad al sur de la ciudad, donde habrá música en vivo, poesía, teatro y un taller de pinturas a partir de las 4 p.m. Allí, las personas dibujarán con una plantilla el ‘24-0’ para sumarse al pacto por el cuidado de la vida.
Finalmente, en Pereira se realizarán muestras artísticas en el colegio Gimnasio Pereira, con el apoyo de la ACJ y otros colectivos sociales de la ciudad. Las actividades iniciarán a las 10 a.m. con diferentes muestras artísticas de cada uno de la colectivos y finalizarán con el ‘Abrazatón por la paz’ a las 6 p.m.
Foto: Facebook 24-0
Activa las notificaciones y mantente al tanto de los mejores contenidos de Canal Trece.
TE PODRÍA INTERESAR
COMENTARIOS (0)
Cultura afro, un patrimonio de la historia
El reconocimiento de la diversidad como uno de los elementos para la reivindicación de una tradición que ha sido tan importante en la historia del país, como en la conformación de una comunidad particular: la afrodescendiente.
ANA ORTIZ RAMÍREZ
18 OCT. 2018 6:00 AM
Nuestro proceso histórico de consolidación nacional llevó a que dentro de unas mismas fronteras fuera agrupado todo un crisol de gentes que en sus diferencias debieron buscar puntos de encuentro para convivir dentro de un contexto, aunque este les otorgara condiciones diferenciadas según su identidad y su territorio.
Foto: María Alejandra Villamizar – Canal Trece.
Esta diversidad de comunidades ha sido tan propia de la historia colombiana, que ha acompañado al país desde su proceso de conquista y colonización. Si tenemos en cuenta que desde los siglos XV y XVI los españoles llegados al continente americano no provenían de una misma región y, además, traían en sus barcos personas africanas de distintas comunidades y zonas de aquel territorio, la diversidad podría considerarse como un principio que se impulsó desde los descubrimientos en el Nuevo Mundo y los procesos que de allí en adelante surgieron.
Para añadir a este escenario, los españoles se encontraron un territorio con distintas comunidades indígenas que eran tan diferentes entre ellas como los ecosistemas que separaban las regiones del país; incluso después de la formalización de la colonia, el mestizaje y la llegada de migrantes árabes, gitanos –y mucho después de europeos y asiáticos, hizo que la “multiculturalidad” adquiriera todo un sentido real en Colombia.
Foto: María Alejandra Villamizar – Canal Trece.
A la luz de tanta variedad, la consolidación de Colombia como nación era inviable de una única forma; es decir, concebir de manera unitaria (con un único sistema de creencias, de organización social y de expresión cultural) a un país que expresaba en su esencia la diversidad era imposible. Entonces, como respuesta a lo anterior, desde la constitución del 91 se reconoce dentro del territorio colombiano la multiplicidad de expresiones sociales, culturales, económicas e incluso políticas(en términos de jurisdicción y derecho) que han convivido –y a veces se han mezclado- en el país desde sus orígenes.
Esta acción implicó, finalmente, una legitimación de las diferencias que desde su historia han conformado el desarrollo del país y de nuestra sociedad. Así, vinculada a un arraigo territorial que después se manifestó en expresiones regionales, la diversidad en Colombia adquiría visibilidad y protagonismo, pues permitía a comunidades como las afrodescendientes e indígenas contar sus historias y mostrar sus prácticas dentro de sus cotidianidades –desde sus contextos y problemáticas propias.
Ciertamente, la fuerza implícita en el reconocimiento de la diversidad estuvo en la posibilidad de darle un lugar real a estas comunidades que históricamente habían sido renegadas y oprimidas; en darle voz a aquellos pueblos que, a pesar de haber sido excluidos de la historia, son una parte fundamental de la configuración de esta identidad colombiana maleable y de los procesos que han permitido conformar el país que tenemos hoy. Sin ellos no habría podido existir la Colombia que conocemos.
Así, aunque la diversidad se vincule a regiones y a apropiaciones particulares de los distintos territorios colombianos, hoy, este híbrido de identidades se refleja sobre manifestaciones que trascienden los límites de la región para presentarse en escenarios de contexto nacional o incluso mundial. Un ejemplo de esto es el Festival Petronio Álvarez, celebrado en Santiago de Cali durante el mes de agosto; un momento que, de acuerdo con Yamileth Cortés (directora del festival) “Es el espacio de encuentro donde mejor se expresa la inclusión y la diversidad cultural de nuestro país, un espacio en donde todos somos humanos”.
Este festival es una manifestación de la cultura y las tradiciones de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano; además de tener como propósito preservar las expresiones musicales de la región que están en “peligro de extinción” y reflejan “lo que vive el hombre del Pacífico y la mujer del Pacífico”, como diría Baudillo Cauama (músico y fabricador de instrumentos del Pacífico) a propósito de la marimba.
En este sentido, el festival Petronio Álvarez es, por un lado, una muestra de la cultura de las comunidades del pacífico y, por otro, una manera de “patrimonializar” la historia y las cotidianidades de unas poblaciones que han sido parte de ese proceso de in-visibilización histórico que trató de subsanarse con el reconocimiento de la diversidad.
De hecho, el nombre que lleva reconoce en un personaje la trayectoria de las comunidades negras del pacífico colombiano pues, Patricio Romano Petronio Álvarez, antes de ser un reconocido músico de la región, vivenció esa atadura al trabajo duro (inherente a la población negra del país) que expresaba en su música mientras al tiempo hablaba de su vida y la de su pueblo.
Como él otros personajes han dado voz a las circunstancias de vida e historias de las comunidades afrodescendientes del país; aunque no todos han alcanzado un alto nivel de reconocimiento. Ejemplos de esto son, dentro del ámbito de la literatura, autores como Manuel Zapata Olivella, Candelario Obeso y Armando Palacios, quienes a través de la lírica y la prosa buscaban dar una continuidad a esa tradición oral propia de la cultura afrodescendiente y que se arraiga en sus raíces desde sus orígenes africanos y los procesos de la Trata Trans-atlántica y la esclavitud.
Si Petronio rememoraba el hoy, Zapata Olivella, Obeso y Palacios reivindican el pasado y las circunstancias bajo las que se consolidaron las comunidades afro dentro del país. Su importancia está en que, mientras enriquecen el acervo literario colombiano, dan un lugar a la historia de esas comunidades que, como diría Zapata Olivella en “Changó, el gran putas” quieren romper las cadenas de la esclavitud, aunque no puedan mirar atrás a lo que eran. Este reconocimiento de la historia fortalece el sentido de diversidad ya que, resalta en las narrativas la presencia de formas de pensar y concebir el mundo determinadas cultural, social e históricamente; no obstante, esta no es la única forma en que las composiciones orales tienen lugar.
Uno de los escenarios más importantes para la reconstrucción de la vida y la cotidianidad de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano es la música y los cantos; en realidad, estos elementos han sido tan importantes en su esencia cultural y su historia que en la época de la colonia les fue prohibido cantar y tocar la marimba porque, según los católicos, invocaba la presencia del demonio y de espíritus malignos.
“Nací cantadora, nací en la música, viví en la música y soy música”, afirma Policarpa Angulo Hinestroza, cantadora corista de Canalón de Timbiquí.
La música representa la forma de difundir la riqueza ancestral y el amor a la tradición, junto con el sentimiento sobre las condiciones de vida de su pueblo y de su territorio. Es una expresión que vincula el origen de su comunidad en el territorio colombiano y recuerda las relaciones tan estrechas con la naturaleza presentes en sus formas de pensamiento –y en las de muchas otras comunidades; como también lo afirma Luis Carlos Osorio (representante legal de la Fundación Cultural Guadajo) cuando habla de Gualajo y su manera de hacer música mediante las enseñanzas de su abuelo y los recuerdos de las noches de cacería.
José Antonio Torres Solís –o Gualajo, como se le conoce artísticamente- fue otro de esos personajes que representó el sentido de la expresión de la cultura y la vida afrodescendiente a través de la música, a través de tocar la marimba. Con la interpretación de su “marimba pensatónica” y la inspiración en ruidos de la selva, Gualajo presenta al mundo la cotidianidad y lariqueza cultural de las comunidades negras del pacífico colombiano a través de las narrativas de la música y los ritmos que reviven los vínculos con la región y el contexto físico del Pacífico.
En realidad, esta cercanía con la naturaleza entra en juego con todos los escenarios de la expresión cultural afro en el país; además de la música, está presente en la gastronomía y la fabricación de licores como el viche y el curado. En esta relación se revive el verdadero vínculo entre todas estas manifestaciones y la apropiación y reafirmación de ese pasado africano y de esa ancestralidad que se imprime en la justificación de cada una de sus prácticas, “La herencia africana son las hierbas, la sazón y el sabor que tenían nuestros ancestros” afirma Edila Jobi Palomino
.
Si bien las comunidades afrodescendientes han tenido una larga trayectoria de imposiciones y negaciones históricas, el reconocimiento de la diversidad como algo fundante del país y legitimador de cada cultura permitió que el Pacífico olvidado tuviera una voz a través de manifestaciones culturales como la música, la oralidad y la comida. Así, aunque parecería que en ellas lo importante es lo que son hoy en día, el verdadero patrimonio que recogen festivales como el Petronio Álvarez o fundaciones como la de Gualajo, es la tradición de esa herencia ancestral –la esencia de esos orígenes africanos que han sido tan importantes en el país como el proceso mismo de colonización.
Aunque la marimba, los cantos de currulaos, las preparaciones de piangua y el viche no se conciban como integrantes de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del país, son parte de un patrimonio histórico que reivindica la profunda diversidad que caracteriza a Colombia y se ve cada día sin necesidad de estar en el Pacífico.
Ahora puedes recibir notificaciones de la programación de Canal Trece. Regístrate y no te pierdas nuestros mejores contenidos.
COMENTARIOS (0)
Premios Macondo 2018: estos son los nominados
Los Premios Macondo son un reconocimiento al medio artístico, técnico y narrativo de la cinematografía colombiana. ‘Matar a Jesús’, ‘La defensa del dragón’ y ‘ Sal’ son las películas con más nominaciones en esta séptima edición.
JENN SEPÚLVEDA GIRALDO
17 OCT. 2018 9:00 PM
Fueron 19 películas las que se inscribieron entre julio de 2017 y junio de 2018 para participar por 17 estatuillas que galardonan la industria nacional. ‘Matar a Jesús’ de Laura Mora es una de las películas con más nominaciones en esta selección, una de ellas es ‘Mejor dirección’.
‘El día de la cabra’, ‘Matar a Jesús’, ‘Señorita María, la falda de la montaña’, ‘Via Crucis‘ y ‘Virus tropical’ participaron también en la selección de las películas nominadas por Colombia para los Premios Óscar y Goya 2019.
Lee también: Colombia camino a los Premios Óscar: estas son las 2 películas nominadas
La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas – ACACC con más de 500 miembros dio a conocer las películas nominadas para la séptima edición de los Premios Macondo. El 17 de noviembre, se realizará la premiación en el Centro Internacional de Convenciones Ágora Bogotá.
Nominaciones por categoría
Mejor película
‘La defensa del dragón’ – Galaxia 311
‘Matar a Jesús’ – 64 A Films
‘Sal’ – Contravía Films
‘Siete cabezas’ – Burning Blu
Mejor dirección
‘Amazona’ – Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck
‘Matar a Jesús’ – Laura Mora
‘Señorita María’, La falda de la montaña – Rubén Mendoza
‘Virus tropical’ – Santiago Caicedo
Mejor dirección de arte
‘El Libro de Lila’ – Tatiana Espitia López Y Daniel Murillo
‘La defensa del dragón’ – Marcela Gómez
‘Sal’ – Marcela Gómez
‘Siete cabezas’ – Ramsés Benjumea
‘Virus tropical’ – Paola Gaviria “Powerpaola”
Mejor guión
‘El Libro de Lila’ – Marcela Rincón González
‘La defensa del dragón’ – Natalia Santa
‘Matar a Jesús’ – Laura Mora y Alonso Torres
‘Virus tropical’ – Enrique Lozano
Mejor actor principal
‘Amalia la secretaria’ – Enrique Carriazo
‘El juego del ahorcado’ – Jorge Herrera
‘La sargento Matacho’ – Juan Pablo Barragán
‘Siete cabezas’ – Alexander Betancur
‘Virginia casta’ – Jose Ángel Bichir
Mejor actriz principal
‘Amalia la secretaria’ – Marcela Benjumea
‘La sargento Matacho’ – Fabiana Medina
‘Sal’ – Diana Pérez
‘Virginia casta’ – Juliana Betancourth
Mejor actriz de reparto
‘Amalia la secretaria’ – Patricia Tamayo
‘Matar a Jesús’ – Carmenza Cossio
‘Virginia Casta’ – Marcela Carvajal
‘Virginia Casta’ – Cristina Umaña
Mejor actor de reparto
‘Amalia la secretaria’ – Fabio Rubiano
‘Matar a Jesús’ – Camilo Escobar
‘Nadie sabe para quién trabaja’ – Francisco Bolívar
‘Virginia casta’ – Aldemar Correa
Lee también: Premios Macondo 2018: un reconocimiento al cine colombiano
Mejor dirección de fotografía
‘Amazona’ – Nicolás Van Hemelryck
‘La defensa del dragón’ – Nicolás Ordóñez E Iván Herrera
‘Matar a Jesús’ – James L. Brown
‘Sal’ – David Gallego
Mejor música original
‘Amazona’ – Camilo Sanabria
‘El Libro de Lila’ – Juan Andrés Otálora
‘La sargento Matacho’ – Alejandro Ramírez Rojas
‘Virus tropical’ – Adriana García Galán
Mejor película documental
‘Amazona’ – Casatarantula
‘Poner a actuar pájaros’ – Erwin Goggle
‘Señorita María, La Falda De La Montaña’ – Amanda Sarmiento
Mejor vestuario
‘El día de la cabra’ – Helena Del Mar
‘La defensa del dragón’ – Julián Grijalba
‘Matar a Jesús’ – Ana María Acosta
‘Sal’ – Ana María Acosta
Mejor maquillaje
‘Amalia la secretaria’ – Jinnirey Barrios
‘El juego del ahorcado’ – Julián Vargas
‘La defensa del dragón’ – Marcela Bernal
‘Matar a Jesús’ – Laura Copó
‘Siete cabezas’ – Liliana Cabrejo
Mejor canción original
‘El día de la cabra’ – Diego Gómez Y Elkin Robinson (Lazy Driving – Bad Lucky Goat – Duppy Babylon).
‘La defensa del dragón’ – Gonzalo De Sagarminaga (Solo Quedas Tú).
‘Sal’ – Holman Álvarez (Cumbia y Sal).
‘Virus tropical’ – Adriana García Galán (Virus tropical).
Mejor montaje
‘Amazona’ – Gustavo Vasco
‘El día de la cabra’ – Sebastián Hernández
‘Matar a Jesús’ – Leandro Aste
‘Señorita María, La falda de la montaña’ – Gustavo Vasco, Juan David Soto y Rubén Mendoza.
Mejos sonido
‘La defensa del dragón’ – Juan Manuel López (Sonido Directo Y Diseño Sonoro) y Daniel Vásquez (Mezcla).
‘Matar a Jesús’ – Carlos Eduardo Lopera (Sonido Directo), Gerardo Kalmar (Mezcla) y Guido Berenblum (Diseño Sonoro).
‘Sal’ – César Salazar (Sonido Directo) y Jean Guy Veran (Mezcla Y Diseño Sonoro).
‘Siete cabezas’ – Marco Salaverria (Sonido Directo) y Carlos García (Mezcla Y Diseño Sonoro).
Mejor VFX
‘El juego del ahorcado’ – Leo Otero y Juan Camilo Lezaca
‘Matar a Jesús’ – Santiago Svirsky, Bruno Fauceglia y Pablo Herrera
‘Siete cabezas’ – Héctor Acosta
‘Vía Crucis’ – Camilo Valero
Mejor animación
‘El libro de Lila’ – Fosfenos Media
‘Virus Tropical’ – Timbo Estudio
Esta es la lista de las películas nominadas a la séptima edición de los Premios Macondo 2018:
- ‘Matar a Jesús’ de Laura Mora con 11 nominaciones
- ‘La defensa del dragón’ de Natalia Santa con 8 nominaciones
- ‘Sal’ de Ana María Acosta con 7 nominaciones
- ‘Virus tropical’ de Enrique Lozano con 6 nominaciones
- ‘Siete cabezas’ de Liliana Cabrejo con 6 nominaciones
- ‘Amalia la secretaria’ de Patricia Tamayo con 5 nominaciones
- ‘Virginia Casta’ de Marcela Carvajal con 5 nominaciones
- ‘Amazonas’ de Camilo Sanabria con 5 nominaciones
- ‘El libro de Lila’ de Marcela Rincón con 4 nominaciones
- ‘El día de la cabra’ de Helena del Mar con 3 nominaciones
- ‘El juego del ahorcado’ de Julián Vargas con 3 nominaciones
- ‘El sargento Matacho’ de Juan Pablo Barragán con 3 nominaciones
- ‘Señorita María, la falda de la montaña’ de Rubén Mendoza con 3 nominaciones
- ‘Nadie sabe para quién trabaja’ de Francisco Bolívar con 1 nominación
- ‘Via Crucis’ de Camilo Valero con 1 nominación
- ‘Poner a actuar a pájaros’ de Erwin Goggel con 1 nominación
Lee también: Matar o no matar a Jesús
Las películas inscritas para participar en los Premios Macondo fueron:
‘Amalia es la secretaria’ de Andrés Burgos; ‘Amazona’ de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck; ‘El juego del ahorcado’ de Miguel Urrutia; ‘El libro de Lila’ de Marcela Rincón; ‘El día de la cabra’ de Samir Oliveros; ‘Epifanía’ de Óscar Ruiz Navia; ‘La defensa del dragón’ de Natalia Santa; ‘Mariposas verdes’ de Gustavo Nieto Roa; ‘Matar a Jesús’ de Laura Mora; ‘Sal’ de William Vega; ‘Nadie sabe para quién trabaja’ de Harold Trompetero; ‘Poner a actuar pájaros’ de Erwin Goggel;‘Sargento Matacho’ de William González; ‘Siete cabezas’ de Jaime Osorio Márquez; ‘Señorita María, la falta de la montaña’de Rubén Mendoza; ‘Sobre ruedas’ de Gustavo Torres Gil; ‘Vía crucis’ de Harold De Vasten, ‘Virginia Casta’ de Marcela Carvajal y ‘Virus tropical’ de Santiago Caicedo’.
La imagen de los Premios Macondo rinde homenaje a las producciones nacionales, profesionales, autores de historias que pasan por el drama, la comedia, el suspenso, el terror, la animación y, por supuesto, el género documental.
TE PODRÍA INTERESAR
COMENTARIOS (0)
El futuro del rock, ¿en manos de las mujeres?
Así lo aseguró un estudio liderado por la marca de guitarras, Fender.
ANA LUCÍA REY GONZÁLEZ
17 OCT. 2018 4:25 PM
Foto: (CC BY-SA 4.0)
Desde los solos del genio autodidacta Jimi Hendrix o los poderosos sonidos del blues de Eric Clapton, la industria musical se ha llenado de nombres masculinos en los listados de los mejores guitarristas del mundo.
Nuestro recomendado: En Colombia, la escena roquera es cada vez más amplia para las mujeres. Hablamos con algunas de ellas que, si bien saben, es un trabajo que toma tiempo; aseguran que van por buen camino.
Sin embargo, un estudio encabezado por la compañía fabricante de guitarras, Fencer, aseguró que las mujeres arrasan con la mitad del mercado de estos instrumentos musicales, por lo menos en Estados Unidos y Reino Unido.
En una entrevista con la Revista Rolling Stone, el CEO de Fender, Andy Mooney, aseguró que "el hecho de que el 50% de nuevos compradores de guitarras sean mujeres es una sorpresa“. Esto, agregó, porque en ocasiones son las mujeres quienes se sienten “intimidadas” de ir a una tienda. No obstante, se está convirtiendo en un "fenómeno mundial".
Lee también: Las mujeres que mueven la música colombiana
¡Las mujeres saben hacer rock y del bueno!
A propósito del estudio, seleccionamos algunas de las mujeres que se han convertido en amas de las 6 cuerdas:
Joan Jett
"Hello Daddy, hello Mom, I'm your ch,ch,ch,ch cherry bomb!"
Joan se dejó deducir por los acordes de la guitarra cuando apenas tenía 16 años y se convirtió en la frontgirl de la banda de glam rock The Runaways.
En 1979, la banda se disolvió y Joan armó la agrupación Joan Jett and the Blackhearts, cuyo cover ‘I Love Rock and Roll’ , entre otros temas, como ‘I Hate Myself for Loving You’, la lanzaron al estrellato. Su poderosa voz y su atrevida interpretación de la guitarra marcaron su carrera y la llevaron a tener un lugar destacado en el Rock and Roll Hall of Fame (2015).
Nita Strauss
El mundo conoció su talento en la banda tributo -solo formada por mujeres- The Iron Maidens. En 2014 reemplazó a la guitarrista principal de Alice Cooper, Orianthi, para una gira de conciertos. De hecho, uno de sus trabajos más destacados se evidencia en el álbum ‘Paranormal’ de Alice Cooper (2017).
Orianthi Panagaris
Ha abierto conciertos para guitarristas de la talla de Steve Vai. Si bien su carrera profesional inició a los 15 años, su fama vio la luz cuando se presentó como guitarrista de Carrie Underwood,en la edición del año 2009 de los Premios Grammy.
Pero, quizás, uno de los picos más altos de su carrera fue cuando Michael Jackson le propuso hacer parte de su serie de conciertos de ‘This is it’. Esta australiana, prodigio de la música, lo acompañaría hasta su muerte.
Foto: (CC BY 2.0)
¡Disfruten este solo de Orianthi junto al ‘rey del pop’!
TE PODRÍA INTERESAR
COMENTARIOS (0)
La historia a través del cine
Cronografía está de vuelta, pero esta vez recorriendo la historia que ha narrado el cine y su conexión con la música. Estreno: 22 de octubre. ¡No te lo pierdas!
REDACCIÓN CANAL TRECE
17 OCT. 2018 12:00 PM
El cine no es tan antiguo como la literatura, la pintura o la escultura. De hecho surgió en el siglo XIX, cuando sucedió la revolución industrial y con ella la evolución de la fotografía, la cinematografía y la grabación de audio.
Desde entonces la representación del mundo cambió. El cine empezó a registrar la historia evidenciando una fuerte conexión con la música y eso es lo que precisamente explorará Cronografía en su sexta temporada.
Serán 12 capítulos en los que podremos conocer cómo el cine se ha servido de la música para representar el amor, la ciencia ficción, la animación, la política, la guerra, la violencia, entre otros. ¡No te los pierdas! Desde este 22 de octubre #EnLaTV deCanal Trece.
Ilustración: Pegatina Criolla
Los himnos del cine
La industria audiovisual es casi tan antigua a la industria de la música y las dos se han complementado a través de temáticas como lo social, infantil, la ciencia ficción y más. Aquí 12 canciones que se convirtieron en himnos por su directa relación con el cine.
‘Lust for life’ de Iggy Pop
‘Stayin Alive’ de The Bee-Gees
‘My heart will go on’ de Céline Dion
‘The robots’ de Kraftwerk
‘Hakuna Matata’ Compuesta por Elton John y Tim Rice
‘Paper Planes’ de M.I.A.
‘Break on Through’ de The Doors
‘Give peace a chance’ de Plastic Ono Band
‘Dinero’ de Pestes
‘Perro come perro’ de Superlitio
Bang Bang’ de Tony Bennett y Lady Gaga
‘Into the groove’ de Madonna
Cronografía todos los días #EnLaTV de Canal Trece
COMENTARIOS (0)