Las mujeres caficultoras representan el 26% de los propietarios de las hectáreas de café en Colombia.
·        Cerca del 30% de personas caficultoras ceduladas son mujeres.

Bogotá, octubre 17 de 2018 (Prensa FNC) – Por su dedicación, trabajo esmerado, compromiso, por su aporte como eje central de la familia, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) exalta la labor de las caficultoras, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, con cifras que dan cuenta de sus grandes aportes en toda la cadena.

La representatividad de la mujer en el sector cafetero es tal, que de las 540 mil familias caficultoras, cerca de 109 mil son lideradas por mujeres. Ellas son tenedoras del 26 por ciento del total de área sembrada en café a lo largo y ancho del territorio nacional.

Más cifras de las mujeres caficultoras

Este año la FNC realizó las Elecciones Cafeteras, la cita más importante que tienen los caficultores federados cada cuatro años para elegir libre, participativa y democráticamente a sus representantes gremiales a nivel municipal y departamental; este evento también mostró importantes resultados a nivel de género, pues se registró una inscripción récord de más de 16 mil candidatos, de los cuales alrededor de cuatro mil fueron mujeres.

De hecho, por primera vez, las planchas y listas de candidatos se integraron con criterios de equidad de género para brindar una adecuada y efectiva participación en los órganos de gobierno gremiales a la mujer cafetera. Como resultado, de los candidatos a Comités Departamentales inscritos, casi 27% fueron mujeres, y en el caso de Comités Municipales, este porcentaje fue de 24%.

Tras las elecciones, en los Comités Municipales la representación femenina (candidatas electas) pasó de 16 a 24%, mientras que en los Departamentales la cifra casi se duplicó, al pasar de 8 a 15%, un gran logro de estos comicios, en línea con la estrategia de equidad de género de la FNC.

En diferentes escenarios, las mujeres rurales y caficultoras expresan sus deseos para el campo de Colombia. “Sueño que con todo este trabajo que estamos haciendo las mujeres, nuestra comunidad y nuestro país sea diferente. Yo creo que ese es nuestro aporte para construir paz”, dijo Nelly Saavedra, caficultura del Huila.

Equidad de Género en la FNC

Hace más de 10 años la Federación creó el Programa Mujeres Cafeteras, hoy Programa de Equidad de Género, con el ánimo de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y fortalecer su empoderamiento con un enfoque de género, derechos y familia.

En estos más de 10 años, el trabajo del Programa ha permitido alcanzar importantes logros en beneficio de las mujeres cafeteras, específicamente mayor empoderamiento, protagonismo y participación en toda la cadena del café, de la semilla a la taza, así como en la esfera gremial.

Este programa cuenta con un portafolio de servicios que incluye talleres de asociatividad, desarrollo de confianza, equidad de género, toma de decisiones familiares y reconocimiento del rol de las mujeres en la caficultura, derechos humanos, relevo generacional y manejo de cuentas en la finca y liderazgo, entre otros.

Además, el programa de Equidad de Género lideró la ejecución del Encuentro Nacional de Mujeres Caficultoras “Liderazgo que transforma”, celebrado el pasado mes de mayo, en el que participaron 96 mujeres que posteriormente lograron influir en más de cuatro mil personas de sus comunidades.
“La Federación no soy yo, la Federación son ustedes y ahí es donde las necesito, para que nos acompañen, para que me acompañen, porque solo no puedo”, enfatizó durante ese encuentro Roberto Vélez Vallejo, Gerente General de la FNC.

Más acerca del Día Internacional de la Mujer

Este día tiene como objetivo reconocer el papel decisivo de la mujer en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, y fue establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2007.

“Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y ayudan a preparar a esas comunidades frente al cambio climático”, expone la ONU.

TOMADO DEL BOLETÍN DE PRENSA DEL COMITÉ DE CAFETEROS DE CALDAS