Con cerca de 1.200 m de longitud, esta obra incluye espacios de esparcimiento como restaurantes, centro de eventos, zonas deportivas, senderos turísticos y plaza de comidas, con los que se espera convertirla en un referente del Magdalena centro colombiano.

Para la ejecución de este malecón en el río Magdalena, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales entregó oficialmente los estudios tanto de ingeniería hidráulica, arquitectura, urbanismo y paisajismo como de impacto ambiental.

El profesor Édison Henao, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la U.N. Sede Manizales, explicó que la consultoría técnica también entregó un estudio de mitigación de riesgos de erosión de la ribera del río en el municipio de La Dorada (Caldas), que exige una gestión integral de riesgos.

Con este proyecto –liderado por la Gobernación de Caldas, en convenio con la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas)– se aportará al desarrollo económico de esta región del país.

Los estudiantes de Arquitectura Sergio Escobar Vargas y Natalia Espinosa, de la U.N. Sede Manizales y quienes colaboran con el diseño del proyecto, detallaron que además de un sendero peatonal se tendrán tres playas al lado del río: recreativa, lúdica y gastronómica, para conservar la tradición de sus habitantes.

Al respecto, Miguel Trujillo Londoño, secretario de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, precisó que con esta iniciativa también se realizará la recuperación de la antigua Estación del Ferrocarril La María.

El inicio de la construcción de esta obra se tiene previsto para mediados del año entrante y su ejecución durará alrededor de seis meses.

Vulnerabilidad por erosión

Desde hace varios años La Dorada presenta un problema de vulnerabilidad debido al asentamiento de comunidades en la orilla del río, que se ven afectadas por el proceso de erosión, el cual va evolucionando de manera natural a lo largo del tiempo. El profesor Henao puntualizó que este problema se da específicamente entre el sector de El Conejo y la antigua Estación del Ferrocarril La María. De ahí la relevancia de llevar a cabo investigaciones sobre una de las arterias fluviales más importantes de Colombia, en la que se ubica el 85 % de la población del país.

“Este río, que tiene un caudal promedio de 2.000 m3 por segundo en su movimiento hacia Barranquilla, erosiona la ladera y está ocasionando un detrimento urbano porque se está llevando las casas y vías ubicadas sobre esta zona”, precisó el docente de la U.N.

Con el propósito de mitigar este proceso, que en algunos puntos por año se va hasta 2 m de la ribera y en otros hasta 9 m, se hace una propuesta para protegerla no solo de la erosión permanente sino de una erosión calculada según crecientes que históricamente se han registrado y que se prevén en los próximos 50 años, incluso hasta un caudal de 6.000 m/segundo.

“Es por eso que frente a las posibles crecientes que podrían devastar el patrimonio urbano de este sector se diseñó un sistema hidráulico que protegerá la ribera, además de este malecón que irá adyacente a este sistema”, comentó el docente.

Turismo y cultura

Con este proyecto el río Magdalena se convierte en una oportunidad de desarrollo para La Dorada, porque se abre la posibilidad de construir tres embarcaderos para fortalecer actividades recreativas y turísticas.

No obstante, en este municipio ya se está llevando a cabo una actividad incipiente de turismo, con barcos recreativos que realizan paseos, además de deportes náuticos.

Con el propósito de darle un contenido cultural al lugar, se diseñó el espacio “La fuente del amor eterno”, en el que se plasma la obra El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez.

TOMADO DEL BOLETÍN DE PRENSA DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE CALDAS