Alcaldía de Manizales lidera mesa por la defensa y sostenibilidad
de las IPS públicas del Eje Cafetero, que escalará peticiones al
Gobierno Nacional
 Se analizó la situación actual de las E.S.E. municipales tras la liquidación de las EPS y se
definieron propuestas que se presentarán al Gobierno Nacional.
Por directriz del alcalde Carlos Mario Marín Correa, la Secretaría de Salud Pública de
Manizales lideró hoy la primera reunión del bloque cafetero de defensa de la sostenibilidad
financiera de la red pública hospitalaria, conformado por las alcaldías de las capitales del
Eje Cafetero.
El objetivo de esta alianza es proponer soluciones a la falta de garantías financieras para
las empresas sociales del estado (E.S.E.). Esto ante la liquidación constante de las EPS,
las altas carteras que dejan, el difícil recaudo, el incumplimiento de las aseguradoras en
la contratación con la red pública y la ausencia de direccionamiento claro de parte del
Gobierno Nacional.
Estas situaciones ponen en riesgo la sostenibilidad financiera de los hospitales
municipales y departamentales, al igual que afectan el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
Ante la evidencia de hallazgos asociados al funcionamiento del régimen subsidiado y otros
derivados de la liquidación de EPS, los secretarios, sus equipos de trabajo y gerentes de
las E.S.E. precisaron 10 puntos para la protección de la red pública hospitalaria del país,
los cuales fueron trasladados a los respectivos alcaldes con el propósito de generar un
pronunciamiento desde Asocapitales dirigido al Gobierno Nacional.
Las propuestas son:
1. Seguimiento al cumplimiento de la normatividad vigente que obliga a las EPS
del régimen subsidiado a contratar el 60 % de sus servicios con la red pública.
También sancionar a las que no lo hagan.
2. Promover la contratación de servicios de salud de las EPS del régimen
contributivo con la red pública, mediante la disminución del porcentaje mínimo
de afiliados al régimen subsidiado, pasando del 30 % al 10 %. Para lograrlo se
busca modificar la normatividad vigente (Ley 1122 de 2007, decretos 1020 de
2007 y 780 de 2016).
3. Garantizar el pago de los recursos que adeudan las EPS en intervención y
liquidación a la red pública hospitalaria.
4. Solicitar que la Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (ADRES) garantice los pagos que estén en proceso
a la red pública.
5. Informar con mínimo tres meses de anticipación a los entes y los hospitales la
intervención o la liquidación de las aseguradoras para implementar estrategias
preventivas y planes de acción para el recaudo de carteras pendientes.
6. Acompañamiento desde el Gobierno Nacional a las EPS del régimen
contributivo en su transición para operar en el régimen subsidiado.
7. Que la Supersalud garantice el pago de las carteras a la red pública y privada
para lograr estabilizar la red prestadora de los municipios.
8. Reportar la situación financiera de las E.S.E. de la red pública a todos los entes
de control como Defensoría, Procuraduría, entre otros.
9. Exigir el reaseguro obligatorio a las EPS para garantizar el pago de sus deudas
ante procesos de liquidación. Con esta medida se garantizan los recursos a las
IPS.
10. Asegurar los cambios normativos que garanticen la utilización del Manual
Tarifario de Salud como instrumento único de mediación para la contratación
equitativa y unificada entre EPS e IPS.
Culminado el encuentro, Ana Yolima Sánchez Gutiérrez, secretaria de salud de Pereira,
comentó: “hoy hacemos una mesa de trabajo para la construcción de este
documento que esperamos sea muy positivo, en beneficio de los usuarios y
nuestras E.S.E.”.
Ante la situación de crisis que afrontan las E.S.E. municipales y departamentales del país,
el secretario de Salud de Manizales, Carlos Humberto Orozco, dijo: “lo que
pretendemos es obtener una vocería nacional, en la que los alcaldes del Eje
Cafetero se pronuncien al unísono y garanticen un acercamiento con el
Presidente de la República con el fin de garantizar un cambio.”
Dato de interés
 Al encuentro asistieron Carlos Humberto Orozco Téllez, Lina María Gil Tovar y Ana Yolima
Sánchez Gutiérrez, secretarios de Salud de Manizales, Armenia y Pereira,
respectivamente, en compañía de sus equipos jurídicos y de aseguramiento. También
Iván Fernando Abásolo, gerente del Hospital General San Isidro; Jorge Rubio Jiménez,
gerente de Assbasalud E.S.E.; Carlos Alberto Piedrahíta Gutiérrez, gerente del Hospital
Santa Sofía; Hernando Marín García, presidente del Concejo de Manizales, y el concejal
Christian Pérez.
Restauración de la Escuela Juan XXIII avanza con reforzamientos
en la cimentación y la estructura de este inmueble patrimonial
 En esta obra se invierten $24 mil millones, de los cuales $12 mil los aporta la Alcaldía de
Manizales.
Desde el pasado 28 de diciembre se adelanta la fase uno de restauración y reforzamiento
de la Escuela Juan XXIII, que ya suma tres meses de intervención. Cerca de 60 operarios
trabajan en el sitio de manera continua para darle una nueva apariencia a este ícono
cultural del municipio, el cual tiene más de 100 años de historia.
Se trata de la construcción en bahareque más grande de Latinoamérica, que hoy recibe
un reforzamiento estructural con el apoyo del Ministerio de Cultura.
El director de la obra, arquitecto Jorge Enrique Martínez, explicó que se trabaja en dos
frentes: el reforzamiento de la cimentación, que es el componente base de la edificación,
y el reforzamiento estructural de madera y bahareque.
Ricardo Tabares, ingeniero de la Secretaría de Obras Públicas de Manizales, explicó: “el
contrato está pactado para 18 meses, llevamos tres de ejecución. Iniciar una
obra no es fácil, empezamos con un reforzamiento que requiere de un detalle
constructivo importante. Desde la Administración Municipal damos un parte
de tranquilidad. La Juan XXIII se interviene bajo los parámetros exigidos por
el Ministerio de Cultura”.
Se espera que en próximas semanas aumente la cantidad de operarios trabajarán en esta
construcción, hasta llegar exactamente a los 100.
Dato de interés
 La restauración de la Escuela Juan XXIII se realiza en dos fases y durará 18 meses, tiempo
después del cual los manizaleños podrán disfrutar de este patrimonio nacional que
albergará un centro cultural y artístico.
Estar alerta frente a las lluvias, el llamado a organismos de
socorro y empresas durante Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo
 Liderado hoy por la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR), en la Estación Fundadores del
Cuerpo Oficial de Bomberos.
La Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) de Manizales realizó hoy el tercer Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo del año, en el que participaron organismos de socorro y
otras organizaciones. Allí se reiteró la importancia de los protocolos y medidas para
prevenir emergencias en el municipio por las lluvias.
Asistieron el Cuerpo Oficial de Bomberos, la Defensa Civil y la Policía Nacional. También
representantes de entidades como Aguas de Manizales, Efigas, EMAS, Corpocaldas y el
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional sede Manizales.
Inicialmente, se entregó un balance de la actual temporada de lluvias que, según el
IDEAM, se extenderá hasta junio. Se estiman precipitaciones por encima de lo normal
durante la Semana Santa y los días siguientes.
Con el propósito de prevenir eventualidades, los organismos hacen monitoreo a las zonas
de talud de alta pendiente, en compañía de las Guardianas de la Ladera, para evitar
afectaciones. En días recientes, estaciones meteorológicas de Manizales registraron
lluvias por encima de los 200 milímetros. Gracias al Sistema de Alertas Tempranas y las
obras de mitigación se han evitado las emergencias.
Otro llamado importante fue a estar atentos a los asentamientos y a realizar protocolos
de planificación ambiental con el fin de prevenir situaciones. Alexa Morales, directora de
la UGR, expresó: “las autoridades, desde el Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo, seguimos vigilantes a los datos que arrojan las estaciones ubicadas
dentro del municipio para generar alertas de manera oportuna”.
Por otro lado, desde el Cuerpo Oficial de Bomberos, se invitó a las entidades y ciudadanos
a mantener constante comunicación con los organismos de socorro.
Su comandante, Jorge Iván Quintero, expresó: “este es un trabajo articulado entre
la comunidad y el mismo Estado. La población es la primera que nos llama y
nos alerta de situaciones que, posiblemente, no percibamos, aunque se tiene
el Sistema de Alertas Meteorológicas. Pero no es suficiente y necesitamos el
apoyo de la comunidad”.
Dato de interés
 En la Estación Fundadores del Cuerpo Oficial de Bomberos se monitorean las 14 estaciones
meteorológicas de Manizales, con el apoyo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
de la Universidad Nacional sede Manizales.
Laboratorio de Innovación Pública realizó dos actividades para
reflexionar acerca del significado de caminar y ser peatón en
Manizales
 Con el proyecto Campus Manizales se abrirán más espacios y entornos para recorrer a pie
la capital de Caldas.
El Laboratorio de Innovación Pública de Manizales, en convenio con la Universidad EAFIT,
realizó el pasado jueves dos actividades acerca de la forma como los manizaleños
caminan la ciudad. La primera fue un recorrido en el que más de 20 personas utilizaron
coches de bebés para movilizarse por diferentes sectores.
De esta forma se identificó qué tan sencillo es caminar para adultos, jóvenes, niños,
adultos mayores, personas en situación de discapacidad, madres con sus bebés, entre
otros grupos poblacionales.
El otro espacio fue el conversatorio Jueves de Ciudad, realizado a las 6:00 p.m. en la
glorieta de la Universidad de Manizales. Ciudadanos y líderes de instituciones hablaron
de la forma en que se camina y se ha caminado por la capital caldense.
Esta actividad seguirá haciéndose cada mes en diferentes espacios con el objetivo de
abordar aspectos de la movilidad y del proyecto Campus Manizales, que mediante
parques, bulevares y ciclorrutas conectará las universidades locales.
Este tipo de eventos fomentan la apropiación social del conocimiento para Campus
Manizales, en el que se ha involucrado a la comunidad para la cocreación y el diálogo con
el fin de promover la confianza y la inclusión en las primeras fases de este proyecto.
Campus Manizales
La Administración Municipal busca crear espacios que conecten las universidades de la
ciudad y que promuevan una Movilidad Más Inteligente, sostenible y menos
contaminante.
Esta propuesta incluye la construcción de espacio público de calidad en diferentes sitios
a través de parques, bulevares, andenes y ciclorrutas, una intervención en la que el
principal beneficiado es el peatón, sobre todo en un municipio como Manizales, en el que
la mayoría se desplaza a pie.
Campus Manizales le aporta a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Número 3: salud bienestar, 4: educación de calidad, 11: ciudades y territorios sostenibles
y 13: acción por el clima. La inversión para el desarrollo de Campus Manizales asciende
a los $23 mil millones y se destinará en:
 Bulevares: 60 mil 109 m2.
 Parques: 50 mil 185 m2.
 Ciclobandas: 26 mil 246 m2.
Datos de interés
 Actualmente están en intervención el parque lineal de la calle 48 y el siguiente será el
tramo de la calle 19, entre la entrada de la Universidad de Manizales y la Alcaldía.
 Dé clic al enlace e ingrese el Laboratorio de Innovación Pública:
https://laboratorio.manizales.gov.co/inicio/
Secretaría de Gobierno de Manizales y Unidad de Víctimas del Eje
Cafetero conmemorarán este viernes el Día de las Víctimas del
Conflicto Armado
 La fecha oficial es el sábado 9, pero se conmemorará de forma anticipada el viernes 8.
 Programación especial en la Plaza de Bolívar que incluirá reconocimientos a líderes de la
población y una oferta institucional.
La Secretaría de Gobierno de Manizales desarrolla los preparativos para conmemorar este
viernes 8 de abril el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del
Conflicto Armado. El evento será en la Plaza de Bolívar, desde las 2:00 p.m. hasta las
5:00 p.m.
En el acto harán presencia directivos de la Unidad de Víctimas del Eje Cafetero, y durante
el mismo se entregarán placas de reconocimiento a líderes de la Mesa Municipal de
Víctimas.
También habrá una feria de servicios que dará información y asesoría acerca de los
canales de atención a las víctimas en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
la Policía Nacional y las secretarías de Desarrollo Social y de Mujer y Equidad de Género.
En Manizales hay cerca de 18 mil víctimas del conflicto armado, la mayoría hacen parte
de la Mesa Municipal de Víctimas, cuyos líderes coordinan políticas y acciones al servicio
de esta población, de la mano de la Alcaldía de Manizales.
Ese día, la Secretaría de Gobierno hará un reconocimiento a 25 líderes de esta población,
como un gesto que ratifica el acompañamiento institucional de la Administración. Así
mismo, la dependencia ofertará con el Sena y empresas privadas vacantes de empleo
para los asistentes.
Finalmente, las víctimas con discapacidad podrán asistir para gestionar el proceso de
certificado de discapacidad, el cual los beneficia con priorización para una indemnización
que entrega la Unidad de Víctimas.
Dato de interés
 En esta actividad participará el Ministerio Público para atender solicitudes y denuncias de
la población víctima. Habrá también un grupo interdisciplinario especializado en salud
mental.
Personas con discapacidad y sus familiares disfrutaron de las
actividades del Primer Encuentro de Saberes del 2022
 Realizado por la Oficina de la Discapacidad de Manizales, en el Centro de Integración
Ciudadana de San Sebastián.
La Oficina de la Discapacidad de Manizales realizó el Primer Encuentro de Saberes 2022
en el Centro de Integración Ciudadana del barrio San Sebastián, evento que abrió
espacios de participación para personas con discapacidad del municipio y sus familiares.
Los asistentes disfrutaron de actividades artísticas, ropero y juegos. Así mismo, recibieron
información acerca de las herramientas y medios a los que pueden acceder las personas
con discapacidad para garantizar la inclusión social y el cumplimiento de sus derechos.
Víctor Caicedo Espinosa, jefe de la Oficina de la Discapacidad, dijo al respecto: “estos
Encuentros de Saberes son espacios para mostrar las habilidades, virtudes y
fortalezas de las personas con discapacidad. No queremos hacer un proceso
de segregación, sino llevar una oferta general con actividades para niños y
adultos”.
Caicedo Espinosa agregó que, por medio de estas acciones, también se pretende expresar
la aceptación de la discapacidad y romper con los mitos e imaginarios ligados a la cultura
del “pesar” y la categorización de las personas con discapacidad.
Dato de interés
 Las fechas y lugares de los próximos Encuentros de Saberes del año se informarán a
través de la página en Facebook de la Oficina de la Discapacidad de Manizales:
https://www.facebook.com/OficinaDeLaDiscapacidadMzl.
Agradecemos su difusión.
Unidad de Divulgación y Prensa. Alcaldía de Manizales.