El Gobierno de Caldas realizó el último Comité de seguimiento electoral de cara a la consulta popular anticorrupción, en esta oportunidad como en las elecciones anteriores Caldas tiene lista la logística y los dispositivos de seguridad para la jornada electoral del 26 de agosto.
|
CON UNA INVERSIÓN DE 115 MILLONES DE PESOS, LA TERRITORIAL DE SALUD INICIÓ EL PROGRAMA FAMILIAS FUERTES, AMOR Y LÍMITES. MEJORAR LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES Y REDUCIR LA PREVALENCIA DE CONDUCTAS DE RIESGOS DE LOS ADOLESCENTES.
Con el fin de fortalecer las relaciones intrafamiliares entre padres e hijos, impactando directamente los temas de violencia y buscando disminuir el inicio temprano de consumo de sustancias psicoactivas, la Territorial de Salud desarrolla el programa Familias Fuertes, Amor y Límites en cuatro municipios de Caldas.
“Este es un programa de la Organización Panamericana de la Salud basada en la evidencia, que se ha venido desarrollando desde el año 2012 con gran éxito en varios municipios del departamento. Para este año se ha hecho una inversión de alrededor de 115 millones de pesos en el cual vamos a estar en cuatro municipios: Chinchiná, Palestina, Pensilvania y Neira, impactando 120 familias, es decir sus padres y adolescentes entre los 11 y 14 años”, indicó la coordinadora de la dimensión de Convivencia Social y Salud Mental de la Territorial de Salud de Caldas, Gloria Inés Saldarriaga Toro.
El trabajo articulado con las instituciones educativas de cada municipio, permite realizar la clasificación de los adolescentes y mediante un pre test y un pos test medir el impacto y los cambios que tiene la familia.
Durante ocho talleres de una hora y media, participan en forma simultanea padres e hijos, posteriormente se encuentra la familia y se hace un proceso de socialización entre ellos, “lo que permite que los padres identifiquen los proyectos de vida de sus hijos, los pensamientos, y todas las dificultades que el hijo en algún momento muestra en su comunicación y de igual manera los hijos también comprenden el papel del padre en los procesos de educación entre amor y límites, con unas pautas de crianza claras que deben tener los adolescentes para evitar que entren en factores de riesgo que constantemente pueden hacerlos caer en temas como el consumo de drogas, embarazos en adolescentes, violencias, pandillas, entre otros”, agregó la Saldarriaga Toro.
La Territorial de Salud con estas estrategias busca fortalecer procesos que conduzcan a la disminución de problemáticas de salud mental y de esta forma avanzar en la construcción de un territorio más saludable.
Anexo
Audio, Coordinadora de la dimensión de Convivencia Social y Salud Mental de la Territorial de Salud de Caldas, Gloria Inés Saldarriaga Toro.
TERRITORIAL DE SALUD Y MINISTERIO DEL INTERIOR CAPACITARON A LOS MUNICIPIOS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE CALDAS. SERVICIOS INTEGRALES Y CON CALIDAD ES LA PRIORIDAD.
El Ministerio del Interior y la Dirección Territorial de Salud de Caldas realizaron la socialización de la Resolución 1166 de 2018 emanada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con la cual se busca dar los lineamientos para capacitar al talento humano que atiende víctimas en todo el país.
Durante el encuentro se abordaron aspectos como la dinámica que implica la atención y asistencia a la población víctima en términos de reparación y desde la Territorial de Salud se presentó el programa de atención psicosocial que ha venido siendo impartido mediante asistencia técnica en todos los municipios del departamento de Caldas.
“Se debe tener presente que en Colombia hablamos de reparación integral, pero hay un componente más importante: los funcionarios que están al frente de las víctimas, entonces a veces por falta de capacitación, o falta de competencias, habilidades y actitudes; re victimizamos las víctimas, así que la resolución 1166 se presenta a los enlaces de una manera general y en dos componentes”; indicó el psicólogo de la línea de víctimas de la DTSC, Gabriel Hernán Duque Gaviria.
Los componentes presentados por la Territorial de Salud son: el primero el de formación; en cuanto a la parte jurídica y administrativa, y el segundo el emocional; puesto que un funcionario puede cargarse con el sufrimiento y padecimiento de las víctimas y llegar a un desgaste y afectar la atención que le presta a la población víctima.
Así que, “la idea de estos encuentros es generar espacios de distención, de encuentro grupal con equipos que manejan a las víctimas y trabajar el tema del estrés, la ansiedad y el insomnio; a los que están expuestos todos los funcionarios; además de otros padecimientos”; agregó el Dr. Duque Gaviria.
De la socialización participaron el Ministerio del Interior, la Red Nacional de Información, la (UARIV) Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la (DTSC) Dirección Territorial de Salud de Caldas, y los enlaces municipales de víctimas de Caldas.
LA POLICÍA ADELANTO LOS PROCESOS DE EXTINCIÓN DE DOMINIO A INMUEBLES UTILIZADOS PARA EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN MANIZALES Y VILLAMARÍA
LA OPERACIÓN “HIMALAYA” EMBARGO BIENES POR 520 MILLONES DE PESOS
MANIZALES, CALDAS. En desarrollo del plan de choque 100 días, la Policía Nacional logro en las últimas horas la extinción al dominio de la propiedad de 5 inmuebles en Manizales y Villamaría utilizados para el tráfico de estupefacientes.
A través de la Seccional de Investigación Criminal en coordinación con la Fiscalía 29 Especializada de la Dirección Nacional de Extinción del Derecho de Dominio, región 3 sede Pereira, se adelantaron diferentes actividades investigativas enfocadas en la recolección e identificación de los sitios utilizados para el expendio y almacenamiento de sustancias psicoactivas, logrando así adelantar procesos investigativos los cuales arrojaron como resultados la aplicabilidad de la Acción de Extinción del Derecho de Dominio Ley 1708 del 2014, a bienes inmuebles ubicados en Manizales y Villamaría Caldas.
Los investigadores adscritos a la Policía Metropolitana de Manizales en coordinación con la Fiscalía, realizaron de manera coordinada 05 ocupaciones a bienes inmuebles con fines de Extinción de Dominio, los cuales fueron dejados a disposición de la Sociedad de Activos Especiales (S.A.E) para su Administración, con el fin de afectar económicamente y estructuralmente el fenómeno del microtráfico aportando así efectivamente a la operación nacional de extinción de dominio denominada “HIMALAYA”.
La extinción de dominio es una consecuencia patrimonial de actividades ilícitas o que deterioran gravemente la moral social, consistente en la declaración de titularidad a favor del Estado de los bienes a que se refiere esta ley, por sentencia, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para el afectado.
Esta operación policial se enmarcan y configuran las causales contempladas en el artículo 16 de la ley 1708 que declaran extinguido el dominio sobre los bienes que sean producto directo o indirecto de una actividad ilícita y que hayan sido utilizados como medio o instrumento para la ejecución de actividades ilícitas.
Este trabajo investigativo e interinstitucional permite la materialización de medidas cautelares y la ocupación de estos bienes inmuebles con medida de embargo y secuestro, por un valor comercial de $ 520.000.000.00 de pesos, toda vez que sobre estos bienes inmuebles y después de un largo proceso investigativo se pudo demostrar que estas propiedades fueron producto directo o indirecto de actividades ilícitas descritas como el Trafico, Fabricación o Porte de Estupefacientes y sustancias para el Procesamiento de Narcóticos.
Inmuebles presentados para extinción de dominio
No | Barrio | Dirección | Avaluó comercial |
1 | Solferino (Manizales) | Carrera 6 con calle 52 | $130.000.000 de pesos |
2 | Comuneros (Manizales) | Carrera 8 con calle 50 | $110.000.000 de pesos |
3 | San Sebastián (Manizales) | Carrera 1a con calle 48 | $95.000.000 de pesos |
4 | Santa Ana (Villamaría) | Calle 6 con carrera 3 Norte 33 | $95.000.000 de pesos |
5 | Santa Ana (Villamaría) | Calle 6 con carrera 3 norte 49 | $90.000.000 de pesos |
Estos procesos de extinción de dominio se realizaron a los propietarios de dichos inmuebles quienes al revisar su hoja de vida se encontró que tienen antecedentes por tráfico de estupefacientes, igualmente dos de ellos tienen vigente la medida de casa por cárcel, una de las viviendas fue allanada en 5 oportunidades por unidades policiales por el ejercicio del tráfico fabricación y almacenamiento de estupefacientes en diferentes operaciones contra el microtráfico, en otro inmueble además de realizarse la incautación de estupefacientes se encontraron armas de fuego, en otra de ellas se logró la captura un clan familiar dedicado al tráfico de estupefacientes.
Este nuevo resultado operacional de la Policía Nacional “Todos contra el narcotráfico” hace parte de la consolidación del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), que busca entregarle al país policías más humanos, íntegros, disciplinados, innovadores y efectivos en su gestión; policías más cerca del ciudadano.
El Comando de la Policía Metropolitana de Manizales continuara desplegando actividades preventivas y operativas con el fin de atacar de manera frontal el flagelo del tráfico y consumo de drogas invitando a los ciudadanos para que trabajemos “Todos contra el narcotráfico denunciando todo hecho delictivo a las líneas de emergencia 123 y 112.
—
Intendente. Jhon Eduard Cruz Leon
Jefe de Comunicaciones Estratégicas
Policía Metropolitana de Manizales
Tel 3209464095
- El Jefe del Estado irá a Apartadó donde participará en la ‘Mesa por protección a la Vida’ y más tarde liderará un Consejo de Seguridad en Carepa.
Apartadó, Antioquia, 22 de agosto de 2018.
El Presidente Iván Duque Márquez se desplazará este jueves al Urabá antioqueño, donde intervendrá en sendos eventos en los municipios de Apartadó y Carepa, en lo que será su primer acto de gobierno en esta subregión del país.
El Mandatario iniciará su agenda a las 9:00 de la mañana, cuando participará en la ‘Mesa por la Protección a la Vida’ que se efectuará en el Parque de Los Encuentros.
En este evento intervendrán líderes sociales, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Antonio Ceballos, la Alta Consejera para las Regiones, Karen Abudinen, la Ministra de Trabajo, Alicia Arango, y el Ministro de Defensa, Guillermo Botero.
Carepa
Posteriormente, el Presidente Duque liderará, hacia la una de la tarde, un Consejo de Seguridad en la XVII Brigada del Ejército en Carepa, donde se analizarán los problemas de orden público y se atenderán las necesidades de los habitantes de la zona en materia de seguridad.
En esta actividad el Jefe del Estado estará acompañado por el Ministro de Defensa, así como por autoridades militares y policiales, líderes de la comunidad y representantes de los gremios.
Al concluir el Consejo de Seguridad el Mandatario ofrecerá una declaración a los medios de comunicación que será trasmitida por la página de la Presidencia de la República: https://id.presidencia.gov.co/
El reto más grande del país es evitar que prosperen grupos armados que utilizan secuestro y violencia para obtener canonjías: Presidente Duque
- “Yo sé que las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia, como lo han hecho siempre, están a la altura de consolidar la victoria”, expresó el Jefe del Estado en la conmemoración del aniversario número 90 del Batallón Guardia Presidencial.
Bogotá, 22 de agosto de 2018.
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, afirmó hoy que el reto más grande que tiene el país es evitar que prosperen los grupos armados que utilizan el secuestro y la violencia para obtener ganancias.
El Jefe del Estado encabezó el acto conmemorativo del nonagésimo aniversario del Batallón Guardia Presidencial, que se llevó a cabo en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.
“El reto más grande que tiene nuestra patria hoy es evitar que los grupos armados organizados, que los grupos residuales, que los que pretenden seguir apelando al secuestro y a la violencia para ganar canonjías con el Estado, sigan prosperando”, manifestó el Mandatario.
“Yo sé que las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia, como lo han hecho siempre, están a la altura de consolidar la victoria”, agregó.
El Presidente Duque expresó su orgullo de dirigirse como Comandante en Jefe del Batallón Número 37, Guardia Presidencial, que nació como guardia de honor del Mandatario.
Resaltó que los miembros del Batallón “tienen un privilegio y es el de estar al lado del Presidente como símbolo de la unidad del pueblo colombiano”.
Recordó que la legalidad es el primero de los pilares de su Gobierno y advirtió que “la legalidad significa que en ningún lugar del territorio vamos a permitir que la violencia siga siendo el obstructor de las libertades”.
“Gracias por su servicio a Colombia”, sostuvo el Presidente y dijo que este acto tiene “tiene enorme significado, porque el país está a un año de conmemorar su Bicentenario.
Indicó que “el Bicentenario debe ser la oportunidad para liberarnos del secuestro, liberarnos de la extorsión, liberarnos del fleteo, liberarnos de la voladuras, liberarnos de cualquier intimidación. Pero el Bicentenario también tiene que ser la oportunidad para liberarnos de la corrupción, del clientelismo, de la politiquería. Tiene que ser la oportunidad para liberarnos del odio”, expresó.
En el acto acompañaron al Mandatario el Comandante General de las Fuerzas Militares, general Alberto Mejía; los comandantes de la Armada Nacional, almirante Ernesto Durán; del Ejército, general Ricardo Gómez Nieto y de la Fuerza Aérea Colombiana, general Carlos Eduardo Bueno, y el Comandante del Batallón, teniente coronel Wilson Hernández.
El Presidente Duque impuso la Medalla Guardia Presidencial a oficiales, suboficiales, soldados y reservistas de honor por los servicios prestados.
El próximo 26 de agosto los ciudadanos tendremos la oportunidad histórica de votar la Consulta Popular Anticorrupción para reafirmar nuestro rechazo total a todas las formas de corrupción y entregar un mandato claro para que nuestros representantes políticos fortalezcan los instrumentos que tenemos para luchar contra este crimen. En las manos de cada ciudadano estará una nueva posibilidad de contribuir a ponerle un alto a la corrupción que afecta a nuestro país.
Transparencia por Colombia hace un llamado a la ciudadanía y todos los sectores del país, en el marco del Día Nacional de la Lucha Contra la Corrupción, a votar a favor de las siete preguntas contenidas en la Consulta Popular Anticorrupción, que si bien no resolverán de manera inmediata los altos niveles de corrupción que padece nuestro país, sí harán una gran contribución para cerrar las oportunidades que tienen los intereses corruptos de seguir apropiándose de los recursos que nos pertenecen a todos. Al mismo tiempo, invita a la ciudadanía a mantener la atención durante el proceso de implementación de las medidas que sean aprobadas mediante la Consulta.
¿Por qué votar Sí y qué tener en cuenta para implementar estas medidas?
Pregunta 1, reducción de salarios de congresistas y altos funcionarios: esta propuesta se relaciona con una cuestión de equidad entre el alto nivel salarial de los congresistas y de altos funcionarios, en comparación con los bajos ingresos recibidos por muchos colombianos. De ser aprobada, contribuirá a la lucha contra la corrupción al convertirse en un mensaje de austeridad en el uso de los recursos públicos, lo cual es un principio fundamental de la integridad y la ética de los representantes políticos y servidores públicos.
Pregunta 2, pérdida de privilegios a condenados por corrupción: una de las mayores frustraciones ciudadanas es ver que “quien la hace, no la paga” gracias a los privilegios a los cuales pueden acceder las personas y empresas condenadas por corrupción. De ser aprobada, esta medida permitirá que las penas por corrupción se paguen en cárceles y no en casas, y que personas jurídicas no reclamen indemnizaciones por haber abusado de recursos del Estado y generado daños a toda la sociedad por cuenta de sus actos. En la implementación de esta medida se deberá cuidar que no se afecten mecanismos que están siendo efectivos para la delación de casos de corrupción y la colaboración con las autoridades, pero sí evitar que los mismos no sean abusados astutamente por los corruptos. También servirá para avanzar en la discusión sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Pregunta 3, pliegos tipo para que la contratación pública no se haga con pliegos sastre: una práctica ampliamente utilizada por los corruptos ha sido amañar los pliegos de condiciones de los contratos del Estado para quedarse con los recursos públicos y evitar la competencia. Así, se han elaborado pliegos de
www.transparenciacolombia.org.co
condiciones hechos a la medida de intereses particulares. Ante esto, los pliego tipo contribuyen a evitar que se descalifiquen competidores por requisitos que solo un proponente cumple, creando reglas de juego claras para todos. De ser aprobada, esta medida contribuirá a seguir estandarizando y facilitando los procesos de compras de Alcaldías, Gobernaciones, y de todas las entidades del Estado. También servirá para combatir el abuso de la contratación directa y el exceso de los regímenes excepcionales. Será necesario elaborar de manera cuidadosa los pliegos tipo para que respondan a las particularidades de los distintos bienes y servicios que adquiere el Estado, y evitar que reduzcan la celeridad de la gestión pública.
Pregunta 4, apertura y participación en la asignación de recursos de partidas globales del presupuesto: uno de los principales riesgos de corrupción en nuestro país es la falta de información y rendición de cuentas sobre cómo se asignan y utilizan los recursos de partidas globales del presupuesto, en muchos casos necesarios para beneficiar departamentos y municipios. El mal sabor que la gestión discrecional de estos recursos, en especial del presupuesto general de la Nación, nos obliga a cambiar. De ser aprobada, esta medida permitirá que la ciudadanía acceda a esta información y participe en su proceso de asignación y priorización. Sin embargo, la implementación deberá estar acompañada de reglas de juego claras, justas y eficientes, mediante las cuales la ciudadanía participe en este proceso, de tal manera que no se bloquee la capacidad de decisión de los gobernantes legítimamente elegidos.
Pregunta 5, rendición de cuentas de congresistas, diputados y concejales: todos estos representantes tiene el mandato de gestionar los distintos intereses que existen de manera legítima en nuestra sociedad, pero de manera abierta, transparente y de cara a la ciudadanía, informando. La rendición de cuentas sobre qué hacen, cómo lo hacen y por qué, deben ser una obligación. De ser aprobada, esta medida deberá estar acompañada de procedimientos concretos mediante los cuales se deba realizar la rendición de cuentas, en particular respecto a la gestión de intereses particulares o de lobistas.
Pregunta 6, divulgación pública de las declaraciones de bienes, patrimonio, renta y conflicto de intereses de todos los elegidos por voto popular: esta información servirá para que la ciudadanía y los órganos de control y judiciales puedan hacer un seguimiento más efectivo de las decisiones que toman nuestros gobernantes, así como determinar posibles favorecimientos o enriquecimientos indebidos en ellos o sus familias y amigos. Actualmente parte de esta información no es pública o no está contemplada en la ley. De ser aprobada, esta medida podrá vincularse de manera más efectiva con procesos de extinción de dominio. Requerirá que se adicione la actualización anual de dichas declaraciones, así como un proceso de seguimiento y control efectivo a lo contenido en las mismas.
Pregunta 7, limitación de periodos en corporaciones de elección popular: el monopolio del poder es uno de los factores que más facilitan la corrupción. De ser aprobada, esta medida permitirá que quienes deseen acceder al Congreso, Asambleas, Consejos y Juntas Administradoras Locales puedan ejercer este derecho, permitiendo la renovación luego de participar en estos órganos durante máximo tres periodos. Esta medida deberá acompañarse de mecanismos de fortalecimiento de la democracia, equidad de género y formación de nuevas generaciones, al interior de los partidos políticos.
Transparencia por Colombia hará seguimiento a las etapas siguientes que se generen con los resultados de la Consulta Popular Anticorrupción el próximo 26 de agosto, en articulación con distintos aliados de todos los sectores del país. Invitamos a la ciudadanía a participar en la Consulta y a hacer escuchar su voz.
Mayor información | María Paula Rincón | Tel. (571) 610 0822 Ext. 106 | Cel: 3012067510 | comunicaciones@transparenciacolombia.org.co
TOMADO DE LOS BOLETINES DE PRENSA DE LA GOBERNACION