De los 28 mil millones de pesos que se invierten anualmente en el Programa de alimentación Escolar de Caldas, 16.800 millones llegan a productores, asociaciones o proveedores del Departamento a través de las compras locales y el 10% de esas compras que equivalen a 1.680 Millones de pesos son negociaciones directas con campesinos de las regiones.

16 MIL 800 MILLONES DE PESOS SE INVIERTEN CADA AÑO EN COMPRAS LOCALES DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE CALDAS. EL 60% DE LOS PRODUCTOS PARA EL PROGRAMA SE ADQUIEREN EN LA REGIÓN, MEDIANTE RUEDAS DE NEGOCIO

De los 28 mil millones de pesos que se invierten anualmente en el Programa de alimentación Escolar de Caldas, 16.800 millones llegan a productores, asociaciones o proveedores del Departamento a través de las compras locales y el 10% de esas compras que equivalen a 1.680 Millones de pesos son negociaciones directas con campesinos de las regiones.

Empresarios de la estrategia Origen Caldas y campesinos del Departamento realizaron Rueda de negocios con los operadores del Programa de Alimentación Escolar y operadores de programas de primera infancia y protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, gracias a la articulación entre Secretarías de Educación y Agricultura por medio de la mesa de disponibilidad y acceso de alimentos, con el fin de fomentar las compras locales.

Según la Ingeniera de Alimentos y coordinadora contratista del Programa de Alimentación Escolar de Caldas, Mónica María Díaz, el 60% de los productos del programa de alimentación escolar en Caldas se compra a proveedores de la región, el porcentaje supera el 20% que exige el Ministerio de Educación Nacional, es decir Caldas tiene un 40% más de compras locales exigidas por el Gobierno Nacional, otra razón para consolidar al PAE del Departamento como un programa pioneros en la ejecución.

Pero para garantizar ese 60% de compras locales, la Secretaría de Educación Departamental diseña los ciclos de menú o la minuta de tal manera que los productos que se necesiten para esta alimentación sean propios de las regiones.

Por su parte la Secretaria de Agricultura, Carolina Gómez Ramírez, mencionó que con esta rueda de negocios también se disminuyen las cadenas de intermediación al comprar directamente con el campesino o asociaciones, pero después de este primer contacto para hacer posible la negociación se deben mirar factores como ajustes de cantidades, precios y distribución logística de los productos con el fin de analizar si tienen la capacidad de abastecer las minutas establecidas por el Gobierno Nacional para los programas de alimentación.

Entre tanto el Gerente de la Empresa Suministro y Logísticas de Oriente, Carlos Zapata, quien además son proveedores de los operadores del PAE en municipios como La Dorada, Victoria, Samaná y Norcasia, expresó que estas ruedas  de negocios les permiten mirar estándares de calidad para ofrecer buenos servicios y mencionó que “con las ruedas de negocios hemos logrado hacer un enlace con ellos y hemos visto que cuando el producto sale directo de asociaciones o productores, el nivel de calidad del servicio que llega a los niños es muy alto”

Este proceso de negociación se hace cada semestre con el cambio de operadores que ejecutan el programa.

TOMADO DEL BOLETÍN DE PRENSA DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS